Psicoanálisis: la importancia de las palabras

Por: Berta Loret de Mora

El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte: eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos lo primero que te arranca es la palabra” (Rosa Montero, 2013)

¿Y cuál es el destino de estas palabras no dichas? Se convierten en un silencio que forma nódulos de dolor que crecen más con el tiempo.

Es por esto que los psicoanalistas pensamos que hablar de lo que nos sucede tiene un efecto reparador. Ya hace más de cien años que el doctor Sigmund Freud creó “la cura por la palabra” a la que llamó psicoanálisis.

El sufrimiento que permanece sin expresarse se manifiesta más tarde en síntomas neuróticos, enfermedades psicosomáticas por medio de las cuales el cuerpo expresa lo que nuestra mente no ha podido pensar. O puede manifestarse como crisis de ansiedad, mal de nuestros tiempos. Pero también el dolor toma la forma de depresiones crónicas en las cuales se pierde el sentido de ser alguien con un destino esperanzador.

Es por esto que es importante en la vida cotidiana darse un tiempo para pensarse a sí mismo. Hablar de la propia historia para escapar de ese lugar que nos determina que es la infancia a través de narrar al niño que no tuvo una escucha. Validar su palabra y permitirle existir.

Se acusa al psicoanálisis de quedarse atrapado en el pasado. Sin embargo, en nuestra mente el pasado es un constante presente, es lo que somos y lo que estamos siendo. El pasado está vivo y encarnado en el sufrimiento neurótico. Pero las palabras que curan no pueden ser dichas al viento. Hablamos siempre para otro.  Buscar curarse hablando solo es como querer volar jalándose del pelo.

Entonces nos preguntaremos, ¿a quién tienen que estar dirigidas estas palabras para que tengan un efecto curativo? A otro que escucha, pero no de cualquier forma. Elpsicoterapeuta  ha desarrollado una escucha transformadora que promueve el encuentro consigo mismo. A través de hablar a quien sabe oír podemos regresar a escucharnos más a nosotros mismos. La escucha psicoanalítica nos devuelve nuestra propia imagen enriquecida por la dinámica de un diálogo comprometido, sin juicio crítico, empático y respetuoso. Es por esto que el más adecuado para oír el sufrimiento es un psicoterapeuta entrenado en el arte de escuchar.

El psicoterapeuta ha de haber pasado a su vez por un largo camino de formación que incluye un proceso terapéutico propio, un conocimiento de la teoría psicoanalítica, a la vez que muchas horas de supervisión que le ayudan a reconocer sus puntos ciegos. Además, ha de estar formado en la ética que lo lleva a asumir el fuerte compromiso de ponerse al servicio, sin abusos y con todo su conocimiento, de un ser humano que sufre y por esto se encuentra en un estado de fragilidad.

Esta preparación promueve un autoconocimiento que fomente ser seres humanos íntegros con una profunda comprensión del dolor psíquico de los demás.

Vivimos en un mundo de mensajes breves, de contactos casuales. En muchas ocasiones nos involucramos en pláticas estériles en las que nos sentimos más solos, más aislados y menos humanos.

Frecuentemente las palabras no cuentan historias sino son apenas el título de un relato. Cada vez nos decimos menos, nos narramos menos, nos extraviamos más de nuestra genuina naturaleza. Es por esto, y no lo digo en broma, que en cada ciudad, en cada colonia, cerca de cada parque, en cada plaza tendría que poderse encontrar a otro ser humano dispuesto a escucharnos y preparado para hacerlo.

Sólo en la relación con los otros, en el diálogo creativo podemos recuperarnos, podemos encontrar las palabras perdidas y vivir sin miedo en nuestro interior.

*) Coordinadora de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Marista de Mérida.

Fuente:http://yucatan.com.mx/imagen/religion-imagen/en-busca-de-las-palabras-perdidas

Editado por : Raquel Ferrari

¿Por qué leer a Freud?

Ilustración : Alma Larroca

Porque:

1)Fue el primero que prestó atención a  lo descartado, lo intrascendente, los errores,lapsus, sueños, actos fallidos

2)Escribía bien. Sus casos clínicos pueden leerse como un relato en clave de diálogo

3) Es un representante de una época importante en los desarrollos científicos acerca de temas que aún hoy importan

4)  Nos enseña que la realidad de nuestra vida no está solo ligada a hechos externos sino que hay una realidad psíquica  con consecuencias en la realidad externa.

5) Descubrió  que solo conocemos la punta del iceberg (lo consciente) pero que la base  es inconsciente. «Las motivaciones, los deseos, la búsqueda de la verdad acerca de nuestras propias emociones son grandes interrogantes que siguen vigentes y de los que el psicoanálisis da cuenta como ningún otro. Por eso tiene una fuerza y una vida muy propia, con una continuidad que incluye sus orígenes.»

6) En esta época en que todo se considera patológico aún las emociones y los procesos vitales más habituales como el dolor y la tristeza volver a los escritos de Freud sobre los procesos esperables en el duelo y su diferencia con la melancolía puede ayudar a poner cada cosa en su sitio, alguien que atraviesa un duelo tiene que estar triste, es normal.

7) El arte, la cultura ha sido atravesada por el psicoanálisis. Dalí y su obra cobran brillo a la luz del psicoanálisis

8) Es un clásico y como tal nunca desaparecerá o perderá importancia, aunque sea para criticarlo. Solo su cartas con personajes como Einstein alcanzarían para valorarlo

9) Porque su metodología es la del pensamiento clínico con marchas y contramarchas, correcciones y superación de ideas iniciales en donde lo importante es escuchar al paciente

¿Por donde comenzar a leer a Freud?

1)  El más simple:- «Psicopatología de la vida cotidiana»- luego, «»El chiste y su relación con lo inconsciente».

2) Sobre el Freud más social: -«¿Por qué la guerra?» y -«Psicología de las masas y análisis del yo»-, -«El malestar en la cultura»-,-» Moisés y la religión monoteísta-«.

¿Que diferencia hay entre el psicoanálisis y la autoayuda y otros modelos?

Todas las diferencias son pocas. En el psicoanálisis no se busca erradicar, arrancar, suprimir o negar los síntomas o anular el sufrimiento, sino que lo que se intenta es darles sentido en el contexto de la narrativa personal-la propia historia-. Se entiende que en un conflicto siempre hay algo valioso y se trata de recuperarlo de la manera más creativa posible.

En muchos países europeos (excepto España), Latinoamérica en general y  Argentina en particular este modelo ha ayudado a valorar el espacio de los psicólogos  con o sin orientación psicoanalítica. Por ejemplo, en Argentina  desde 2005,  la Ley 448 de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires decreta que  los hospitales generales de agudos -que son 13- deberán tener   en sus guardias psiquiatra, asistente social y psicólogo.La atención primaria  reivindica así el rol del psicólogo como imprescindible en la valoración diagnóstica y la indicación terapéutica porque entiende que no se trata solo de dar píldoras psicoeducativas sino de poner en juego una táctica y una estrategia psicoterapéuticas.

«Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto.» (Sigmund Freud)

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1563977-por-que-leer-a-freud

Mecanismos de defensa: cuando la neurociencia se encuentra con el psicoanálisis

“Nada es tan difícil como evitar el autoengaño”
Ludwig Wittgestein

¿Que parte de las experiencias conscientes en el día a día son influenciadas por procesos inconscientes?
No sabemos con exactitud cuanto de los impulsos conscientes, los deseos o motivaciones son en esencia inconscientes y tampoco conocemos el mecanismo por el que devienen conscientes.
Pero los avances en la tecnología de imágenes de la resonancia magnética funcional están permitiendo la medición científica de la actividad cerebral.
Estos avances han llevado a la revitalización y reconceptualización de los conceptos claves en la teoría psicoanalítica, basada en la idea de la existencia de fuerzas fuera de la consciencia que determinan e influencian la conducta.
De acuerdo a la teoría psicodinámica, los mecanismos de defensa inconscientes son utilizados para el manejo de la ansiedad en situaciones de conflicto psiquico, aquí  hablaremos de la represión, la supresión y la disociación entre otros.

La supresión es una forma voluntaria de represión propuesta por Freud en 1892, es el proceso de mantener en forma voluntaria los pensamientos ansiógenos, memorias, fantasías y deseos fuera de la consciencia; contenido que una vez suprimido deviene pre-consciente. En la supresión desempeñan una función primordial las motivaciones morales. .

La supresión es más fácil de controlar en forma experimental que la represión que implica que el pensamiento, recuerdo o impulso cambia de un sistema (preconsciente-consciente) a otro (inconsciente).
Si estamos de duelo por la muerte de un ser querido o una ruptura sentimental podemos conscientemente decidir suprimir el pensamiento sobre estos temas para poder retomar el control de nuestras vidas.

O, en otro ejemplo, podemos tener un impulso de decirle a nuestro jefe lo que realmente pensamos de él pero suprimimos ese deseo para poder conservar nuestro trabajo, sin olvidarnos de lo que pensamos.
En ambos casos, el deseo es consciente pero se ha frustrado su expresión por una decisión racional para evitar actuar. Muchas veces ese impulso deriva en otros caminos: por ejemplo una tos nerviosa cuando nuestro jefe está cerca a pesar de que no estamos enfermos.

En general, pensamientos “olvidados” y recuerdos pueden influenciar conductas, pensamientos conscientes y sentimientos y pueden expresarse como síntomas.
A pesar de que algunos sostienen que la supresión es un mito psicoanalítico sin soporte científico, la resonancia magnética de imágenes sugiere otra cosa.

El psicólogo Michael C. Anderson, (Universidad de St, Andrés- Escocia-) y sus colegas llevaron adelante lo que ellos llamaron “pensar/no pensar” (Think/no think) experiment para explorar las bases cerebrales de la supresión de la memoria.
Dos docenas de voluntarios tenían que memorizar 48 pares de palabras (por ej: vapor-tren). Posteriormente, se les mostró la primera palabra clave y debieron o recordar la segunda palabra asociada (llamada condición de reacción) o intentar evitar que entrara en la consciencia (condición de supresión). La supresión activa de la palabra relacionada (mientras se era scaneado) tuvo el efecto de un menor recuerdo posterior (comparado con la respuesta de reacción), este resultado no podía atribuirse al simple paso del tiempo.

La imágen que Anderson y sus colegas descubrieron mostró que los voluntarios suprimían las palabras utilizando áreas cerebrales relacionadas con el “control ejecutivo” en el área pre frontal para desactivar procesos en sectores relacionados con la memoria, en particular el hipocampo.
Este hallazgo es digno de atención porque experimentos anteriores mostraron que la amplitud de actividad en el hipocampo es proporcional al recuerdo: a mayor actividad mayor recuerdo.

La segunda observación fue que el cerebro es más activo cuando evita recuperar un recuerdo que en el momento mismo de recordar.

Suprimimos recuerdos no deseados impactando en la actividad cerebral en formas solo posible de ser imaginadas por Freud hace más de cien años, quién después de todo, era un neurocientífico por “training”.-

Fuente:
“Defense mechanisms: Neuroscience meets psychoanalisis”
By Heather A. Berlin and Christof Koch | April 13, 2009 |

http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=neuroscience-meets-psychoanalysis

Creatividad

Andreas Feininger

«Las ideas atrevidas son como las piezas de ajedrez llevadas al ataque; pueden caer vencidas, pero también pueden iniciar un juego vencedor»

Goethe

La creatividad es la capacidad de producir algo nuevo a partir de lo conocido,
tambien se refiere a la capacidad del cerebro humano de sacar conclusiones y resolver problemas en una forma original. Es un privilegio humano a diferencia de la resolución de problemas ampliamente estudiada por los psicólogos experimentales con ratitas, monos, etc…
La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo.
Puede expresarse a través del arte, la literatura, la ciencia, la utilización del cuerpo o las artes prácticas si bien no es privativa de ningún área en particular.
La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la salud mental y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.
Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad,  la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Crear es elaborar una idea, un concepto que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún tiempo.

Todos nacemos con una capacidad creativa que  puede ser estimulada o no y este es el punto central de la cuestión: abortarla mediante la educación por el miedo a lo desconocido o desarrollarla y estimularla.

Existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como  mapas mentales, otra es la utilización de mandalas, también  podemos utilizar estrategias no convencionales como la fotografia.
La actividad creativa es un área de recursos inagotable  a la hora de plantear una estrategia terapéutica porque,  en última instancia, la psicoterapia ( en sus múltiples formas y marcos teóricos) no es otra cosa que abordar un viejo problema o conflicto con nuevos ojos.-
El proceso de resolver problemas puede enfrentar obstáculos importantes. Dentro de los obstáculos más comunes suelen repetirse:
La incapacidad de cambiar las respuestas estereotipadas.

La incapacidad de adaptar las formas de percepción.

Descuidar lo obvio.

La falta de entrenamiento perceptual: no utilizar todos los sentidos.

La excesiva familiaridad con un asunto también puede frenar la creatividad.

Bloqueos sociales o culturales como la poca curiosidad, los modelos educativos, limitar la fantasía, el exceso de fe en la lógica.

Bloqueos emocionales como el temor a lo desconocido, las rigideces y prejuicios, el miedo al ridiculo o el miedo a equivocarse.

Como dijimos,  creatividad y solución de problemas no son sinónimos.
La sola visión de un problema ya es un acto creativo, pero su solución puede ser producto de habilidades técnicas, pragmáticas, artísticas, científicas, manuales, sociales, etc..

Un profesor de física puede ser muy interesante y creativo en sus clases porque posee habilidades científicas y técnicas para organizar el material pero ser un marido aburrido porque sus habilidades sociales y emocionales son limitadas ….

La creatividad es una capacidad potencial de todas las personas ( Maslow)
El «darse cuenta» del problema significa integrar, ver, asociar donde otros no han visto, es decir, un estado de conciencia diferente. En este acto de darse cuenta, intervienen actitudes, prejuicios sociales, afectivos, además de procesos fisiológicos.-
Como decía  Freud: «Trabajar y amar»…es el mejor criterio de salud….

P ositivas

E xigentes

R acionales

S agaces

O bservadoras

N ovedosas

A pasionadas

S ensibles

C omunicativas

O ptimistas

N otables

C onstantes

R ecursivas

E mprendedoras

A mbiciosas

T enaces

I maginativas

V ehementes

I mpulsivas

D inámicas

A nalíticas

D esafiantes

Bibliografía

«El factor Munchhausen. Psicoanálisis y creatividad. Lola López Mondejar

«Creatividad y psicoanálisis». Claudio Mangifesta.

«Aprender a pensar». Edward de Bono. Ed Plaza &janés. 1992

«El poder de las pequeñas ideas». Peter Drucker en «Estrategias de Harvard».Educar Editores. Colombia (VOl VI)

«El poeta y la fantasía» (1908); «Los dos principios del suceder psíquico (1911), «El chiste y su relación con el inconsciente»(1905),»El interés del psicoanálisis por la estética» (1913).Sigmund Freud. Obras completas.

«El libro de los mapas mentales».Tony Buzan.Ed. urano. Barcelona (1996)

«Terapias con mandalas».Ruedhiger Dalhke.

Mi semana con Marylin

Marilyn by Cartier-Bresson

Basada en  las memorias de Colin Clark que relatan la experiencia de ser el tercer asistente de dirección de una película con Marylin de protagonista concretamente ,  El principe y la corista , la película transcurre plácidamente entre dialogos breves y referencias  a citas de la actriz del tipo:

«Los hombres se acuestan con Marylin y se despiertan conmigo».

Colin vive su semana mágica en contacto con la que era una de las mayores estrellas de Hollywood en franco enfrentamiento con Laurence Olivier.
Una impecable Michelle Williams interpreta a la actriz en sus diarios devaneos e inseguridades tratando de interpretarse a sí misma en cada detalle de su  personaje.
Una película que se deja ver, más cercana a una serie de televisión que a un film, sorprendiendo porque aún haya alguien que tenga algo para decir y que no se haya ya dicho del fenómeno MM.

Medio siglo después de su muerte Marilyn parece más viva que nunca.
Pero nuestro mundo no es el del cine sino el de la mente y «la Monroe» siempre nos ha llamado la atención, quizás porque arrastramos  muchos interrogantes relativos al rol que los psicoanalistas y el psiconanálisis jugaron en su corta y escindida vida.
Concretamente en ese 1957, Marylin  consulta a Anna Freud derivada por su analista en ese momento, Marianne Kris,  que no puede viajar para atenderla en medio de la crisis nerviosa provocada, como siempre, por las presiones del rodaje sumado a la desaparición de Arthur Miller y a un aborto espontáneo.
En los archivos del Centro Anna Freud su ficha dice :»Inestabilidad emocional, impulsividad exagerada, necesidad constante de aprobación exterior, no tolera la soledad, tendencia a las depresiones en caso de rechazo, paranoica con brotes de esquizofrenia.» Un rosario de contraindicaciones para pensar en un proceso psicoanalitico y eso sin considerar sus acting out sexuales y su adicción al alcohol y los barbituricos.
En la película, casi se caricaturiza el rol de Paula Strasberg como  actor coach en un «tu sabes, tu puedes, tu eres la mejor» que haría palidecer a Claudio Naranjo. Quizás a 25.000U$S la semana como cobraba en aquel 1957 yo también mentiría tan descaradamente ¿O no? porque era evidente que ni sabía, ni podía, ni era la mejor. Pero el Actor´s Studio y su método Stanislavsky pulido por Lee Strasberg no se sentía capaz de decirle que no. «Sacar lo que tienes adentro, tu propia historia» para construir un personaje es una trampa cuando solo tienes una imágen, cuando solo eres imágen.
Su último analista y quizás el más culpable en esta historia-Ralph Greeson– se preguntaba el porqué de la fascinación de Marylin por su propia imágen, su deseo de ser fotografiada que contradecía su pánico escenico. » Es que «no tengo que decir nada, no tengo que hablar» , frente a una cámara las escenas debían ser repetidas casi 30 veces cuando lo normal es 5, mientras tanto era capaz de someterse sin problemas a interminables sesiones de fotos con algunos de los más prestigiosos fotógrafos de la época, con resultados siempre espectaculares, desde Milton Greene a Henri Cartier Bresson, Richard Avedon o Bert Stern. Treinta años después , en los 90, es probable que otra hubiera sido su vida, nadie la hubiera empujado al celuloide, hubiera vivido tranquila y neuróticamente como modelo, pero en los 50/60 no era ni el momento ni el lugar. La «estrella del psicoanalisis»,   no realiza ningún diagnóstico en esos 30 meses de tratamiento, hasta el 4 de Agosto de 1960, fecha del ¿suicidio? de la Monroe.»Aunque tiene el aspecto de una toxicómana no encaja en esa categoría, tiene 34 años y sigue funcionando con la idea de que es una niña pequeña», apunta. Greeson va rompiendo todas y cada una de las bases del encuadre, la recibe todos los días, a veces hasta cuatro horas diarias, inclusive festivos, la autoriza a que lo llame a todas horas, tanto de día como de noche y hasta la aloja en su casa y la presenta a sus hijos, la lleva de vacaciones con su familia; gestiona sus relaciones amorosas con Yves Montand, Arthur Miller, los hermanos Kennedy y Sinatra. Finalmente, se convierte en el representante de su carrera, garantizando al estudio Fox que controlará su impuntualidad crónica, según ella porque «si te esperan garantizas que te querrán».

Cualquier terapeuta que haya tratado un paciente de estas características sabe de esa demanda constante que requiere del NO como terapia, casi en exclusiva, generalmente seguido de un abandono del tratamiento ante la imposibilidad de consolidar una alianza terapéutica.
El analista, decía Lacan, debe renunciar a la posición del Amo,  el discurso del amo es el reverso del discurso del analista. El analista, en la transferencia, ocupa un lugar de poder respecto de su paciente, pero debe renunciar a utilizarlo para su provecho personal ó para sugestionar a su paciente, limitándose a acompañarlo en su intento de atravesar su fantasma.
Greenson seducido por la idea de convertirse en el que «cura» a la mujer más famosa del mundo (aunque también por intereses económicos) chocará con la deontología más básica y con las elementales reglas de esta profesión.
Onfray se retuerce de felicidad en su sillón de filósofo»anti».
La terapia continuó cada vez más intensa y caótica; el rodaje de «Vidas rebeldes», durante el verano de 1959, fue otro desastre: depresión, comas etílicos y hospitalización. «Ante todo, me esfuerzo por ayudarla a que deje de sentirse sola, para evitar que busque una salida en las drogas o frecuentando a personas destructivas. Es el tipo de terapia que se adopta con una adolescente que requiere consejos, afecto y firmeza», se justificaba.
¿El trastorno límite de Marylin (en términos actuales) era tratable?
¿Había alguna posibilidad, alguna salida a esa patología de borde avalada, sustentada y legitimada por toda una «industria»?.
Creería que no, que la pulsión de muerte, representada por un prematuro miedo a envejecer ( «No quiero envejecer. Quiero ser siempre como soy hoy. Sigo sin saber actuar. En el momento en que mi cara no esté a la altura y, cuando mi cuerpo siga el mismo camino, entonces no seré ya nada. Nada en absoluto») no dejaba espacio para nada que no fuera imagen vacía.
Cerca del final, Marilyn, que había seducido y manipulado por su sufrimiento «real» a sus maridos, amantes, amigos y terapeutas, ejerce sobre Greenson una fascinación especial. El propio Greenson le confiesa a Anna Freud: «Se ha convertido en una mujer paranoide y muy enferma. Puede usted imaginar lo difícil que es tratar a una actriz de Hollywood, a alguien que se encuentra completamente sola en el mundo, pero que, al mismo tiempo, es una gran celebridad».
Marilyn y el que ella llama su «salvador» entran juntos entonces en lo que la psiquiatría denomina «folieux a deux».
Cada cual asume los síntomas del otro, él evita a los pacientes y pasa su tiempo en los pasillos de los estudios de la Fox, cediendo por una especie de complejo de Pigmalión. Pero, tras dos años de una enorme atención, Greenson se cansa y huye a Europa, como lo hizo Miller, como lo hicieron todos.
Marilyn, murió dos meses después. Está claro que Greenson no mató a su paciente, pero quizás eso no nos alcance a la hora de valorar cuál debe ser nuestro rol como terapeutas en patologías «de borde», quizás debamos trabajar en nuestros obstáculos y en nuestras posibilidades reales y sobre todo ejercer una crítica despiadada  de nuestro rol como antesala de una intervención eficaz.
Por suerte para nosotros, pobres psicoterapeutas y psicoanalistas, Marylin Monroe solo hubo y habrá una.

Un mundo feliz: las terapias a debate

«62.400 repeticiones hacen una verdad»»Fuí y seré me ponen triste…tomo un gramo(de Soma) y solo soy»»La gente es feliz, tiene cuanto desea y no desea nunca lo que no puede tener»»Librarse de todo lo desagradable en lugar de aprender a soportarlo»»Pero yo no quiero a Dios,quiero la poesía, quiero el verdadero riesgo, quiero la libertad, quiero la bondad. Quiero el pecado.»

Aldous Huxley («Un mundo feliz»)

En 1932 Aldous Huxley describe en su novela más famosa : \»Un mundo Feliz\» una sociedad en donde  la «felicidad» es el resultado de una estrategia científica que elimina los problemas  con  un sistema de castas regulado genéticamente .

El texto de Huxley es una crítica al cientificismo considerado como el paradigma del desarrollo,  deja entrever que esa utopía cancela el universo emocional de las personas en aras de una ilusoria estabilidad para conservar el bienestar alcanzado.

Hay en el libro algunas ideas fácilmente reconocibles en nuestra cultura, 80 años después:

. Las reglas de ese mundo indican que   la reproducción es resultado de poner un ovulo y esperma en una botella y producir un bebe artificial. El director explica que todos los genes son manipulados para poder controlar las características de los bebés acerca de su inteligencia y habilidad.

. Usan imágenes subliminales mientras duermen . A este proceso lo llaman Hypnopedia.

.El  sexo no solo se permite sino que se alienta. El gobierno quiere que la gente tenga relaciones sexuales con diferentes personas porque es divertido, sin embargo no se permite que la gente se enamore o se case.

. La historia es una tontería.  ellos no quieren que la gente sepa de historia porque puede afectar lo que hacen en el presente.

. Bernard, el protagonista toma SOMA que le permite ser feliz y sentirse joven para siempre

Impresiona encontrar en estas situaciones consideradas como «ciencia ficción» y planteadas en otro contexto  similitudes con el aquí y ahora, sobre todo en lo referente a la parafernalia de «terapias» que inundan el discurso sobre la salud mental, lo que es «científico», lo que da «resultados», etc.

Por ejemplo, la psicología positiva considera que previo a su aparición toda la psicología se centraba en lo negativo, lo enfermo, la falta, en una lectura extrema y simplificada que se carga el trabajo de investigadores y teóricos sin reparar en detalles; se autoproclama un «nuevo enfoque» y  sorprende su rápida expansión: ha pasado una escasa década desde que la hija de Seligman  lo llamara «gruñón» en su jardín y desde que el mismo Seligman y  Csikszentmihalyi comentaran lo aburrida que era para ellos la psicología actual (Csikszentmihalyi, 2003).

No invalidamos  el aporte de Csikszentmihalyi con su concepto de \»fluir\» que tanto nos recuerda al «trabajar y amar» de Freud pero en ocasiones es dificil distinguir la Psicología Positiva de un movimiento espiritual; por más que intente defenderse como gato entre las brasas clamando la «evidencia científica», desprende un tufillo a «todo va mejor con Coca Cola» .

Quizás sea por esto que es criticada por las otras escuelas, las autodenominadas «científicas» basadas en técnicas de afrontamiento, reestructuración cognitiva y  psicoeducación.

Como dice Vera (2006) «debe ser el método científico el que marque la diferencia».Pero¿ Qué es científico y que no?

Resulta entonces que en el mapa conceptual de la Psicología de esta parte del globo, tenemos por un lado la psicología positiva y su definición de la felicidad como  » tres tipos de vida positiva: la vida placentera, la buena vida y la vida con sentido»    (Seligman y Pawelski -2003)  imponiendo la tiranía de la actitud positiva : es obligatorio ser feliz, (Huxley sonríe desde su tumba),  alimentando el lucrativo mercado de los libros de autoayuda : 563 millones de dólares al año  que se elevan a 2500 millones de dólares al año si se incluyen CDs, seminarios y coaching personal. (Held-2002)

Por  otro lado, tenemos  las terapias  conductuales, aquellas que te indican cómo debes pensar para solucionar un conflicto, superar un mal hábito, gestionar tus emociones con éxito y ser asertivo.

La «evidencia» empírica es  ley, aunque dejan de lado que el observador solo observa parte de lo que dice observar (principio de la incertidumbre de Heinsenberg) .  Asumen la más de las veces una simplificación del método científico para la producción de conocimiento : investigaciones descriptivas, transversales, muy similares entre sí. https://rferrari.wordpress.com/2010/09/08/metodo-cientifico-en-psicologia-se-lo-que-hicisteis/ .

Finalmente,  muchas veces denostadas y criticadas,  las psicoterapias psicodinámicas y el psicoanálisis se defienden de los ataques de los que las califican de pseudociencia  ineficaz , generalmente  sectores cercanos a la lectura dominante en los últimos 20 años: muerte de la historia, narcisismo vs narrativa, finanzas vs.trabajo, globalización vs. identidad y proyecto.

Por su parte,  la comunidad científica a través de la neurociencia revaloriza los conceptos de series complementarias al descubrir nuevos enfoques del funcionamiento del cerebro y su relación con la mente y el cuerpo.

Los conceptos de huellas mnémicas, inconsciente, emoción aparecen ligados a la compresión de diferentes procesos ;   Mente y cerebro no confluyen sino que se complementan.

Puede que estemos en un punto de inflexión.

Compartimos con la psicología positiva algunas ideas, por ejemplo la crítica a la progresiva patologización de cualquier problema vital (King, 2003)  que tiene su máxima expresión en el  DSM-V, todavía por venir.

Vivir no es una enfermedad, sufrir no es una enfermedad y sentirse feliz no es sinónimo de salud. Y seguramente compartimos con las teorías cognitivo-conductuales la necesidad del resultado aunque el «resultado» puede que no sea el que el psicologo espera.

No es bueno el exceso de simplificación de la experiencia humana, en ninguna dirección. Crear necesidades como «el éxito», «el bienestar» o «la felicidad», introducir ideas que se autoproclaman «la verdad», «la autoridad» qué es o cómo debe ser lo correcto acercan mucho a esta sociedad al «mundo feliz» de Huxley en donde (bueno es recordarlo) la única salida para el protagonista es el suicidio.

Puede que de tanto hablar de ella, la » ciencia» en psicología se haya vaciado de sentido , puede que sea necesario colocar a cada cosa en su lugar y que subjetividad, inconsciente, procesos sociales, procesos mentales, anatomía y fisiología del sistema nervioso y salud mental se relacionen hoy de una manera diferente que en el pasado.

El peligro a evitar es la unilateralidad, la ortodoxia y el dogmatismo, solo se trata de tener en cuenta las diferencias en el discurso y sobre todo sospechar de las recetas.

«No podemos resolver problemas pensando de la misma forma en que los creamos» Albert Einstein

Fuentes:

Avia & Vazquez : Optimismo inteligente. Ed Alianza. (1999)

Seligman, M: La autentica felicidad, Barcelona (2003)

Csikszentmihalyi, M y Hunter, J (2003). Happiness in every daylife: The uses  of experience sampling. Journal of happiness Studies, 4(2), 185-189

Vera, B, Psicología positiva una nueva manera de entender la psicología.Papeles del psicologo , 27(1),3-8

Held, B.S. :The thiranny of the positive attitude in America.Journal of Clinical psychology 59(9) 965-992

King, L.A. (2003). Some Truths Behind the Trombones, Psychological Inquiry, 14 (2)    

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=108

http://www.sindominio.net/afe/dos_mediactivismo/un_mundo_feliz.pdf



ABB: «Full Monty» y duelo y trauma en el desempleo

Trabajadores de la empresa ABB en Vizcaya, se manifestarán este martes por los 160 despidos resultados de un ERE.

Hace unas semanas vimos por TV el video protesta a lo \»Full Monty\», curiosamente no se comentaban los datos motivo del video, señalando solo lo «original» de la protesta.

Hay que recordar que  Full Monty es un film que inaugura la idea de la «resiliencia» en el cine al contar  el drama del desempleo en la Inglaterra de

Margaret Thatcher -en pleno  auge del neoliberalismo -que  acabó con el estado de bienestar  en buena parte del globo y cuyas consecuencias aún están vigentes, en el origen de movimientos sociales como el 15M.

Ahora bien , como somos psicólogos y no economistas, nos interesa aportar alguna idea sobre qué se mueve en el psiquismo del que se encuentra sin trabajo.

Frente al desempleo puede suceder que:

  • la situación se perciba como consecuencia de causas sociales, económicas o políticas
  • el trabajador  se atribuya  la responsabilidad por  la pérdida de trabajo.

Ambas representaciones aparecen en forma secuencial: la primera al  ser despedido y la segunda al buscar trabajo y no encontrarlo.

Galende (1997) analiza la caída del Estado Benefactor que arrastró las consignas de universalidad, igualdad y equidad y dejó  el riesgo de vivir a merced  de la capacidad económica del trabajador.

Concluye que, en tanto sigan prevaleciendo las leyes del mercado por sobre las de la comunidad y la lógica del contrato sobre la de la justicia social, los riesgos sserán  la imprevisibilidad y la falta de reglas.-

Desde otro enfoque, Freud plantea el antagonismo entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura, concluyendo que la justicia social supone  que la violencia individual (la ley del más fuerte o del mercado) no se  debería imponer sobre el poder de la comunidad.

Por otra parte, desde  la representación social del desempleo de tipo conductual  las causas son  personales (historia laboral, formación, actividad gremial, etc.)   Continuar leyendo «ABB: «Full Monty» y duelo y trauma en el desempleo»

el impresentable mundo de los psicoanalistas

Me gusta mi trabajo. Aunque a veces tenga que pasar por eso de «Usted que es psicóloga…..bla bla bla»…pero sirve, vaya si sirve; sobre todo cuando puedes sentir que, algo que tu mente ha trabajado, se transforma en el afuera en una acción que genera salud mental…esto del fluír del que venimos hablando.

Y otras veces, al contrario, parece que el ser psicoanalista, o psicóloga clínica o como quieras catalogarlo, te impide ayudar a alguien que quieres, comprendes pero no puedes hacer nada. Y molesta, duele, te sientes inútil….es ahí en donde tu ocio se transforma en algo no pasivo y entonces perfeccionas la receta del soufflé de queso pensando en » como hacer», cómo cambiar los hechos, cómo reescribir las historias, como hacer para no solo transcurrir, sino dejarle algo a alguien, algo que lo ayude a saber estar mejor.-

Ayer por ejemplo, sentada cómodamente en mi diván veía «Nueve reinas», la película de Fabian Bielinsky mientras una cantidad de asociaciones venían a mi mente: psicopatía, dobles discursos, paranoias, trastornos histriónicos, delincuentes de guante blanco, ética…..y me veía escribiendo un post, cosa que seguramente haré, porque quizás alguien lo lee y se pregunta cosas que nunca se había preguntado y un ciclo cerrado se abre y este tiempo frente al ordenador recupera un sentido,  mira por donde…pero no hoy..porque hoy es viernes.

Y creo que dejaré volar mi fantasía hasta el lugar en que ella decida que desea llegar.

A propósito, Freud, era un tipo bastante rígido, un genio cuyas explicaciones sobre el funcionamiento del aparato psíquico se adelantaron un siglo. Pero también estaba enredado en sus propios límites superyoicos que le impedían demasiadas cosas….y no estoy tan segura de que fuera un tipo feliz, medianamente satisfecho.

Lo digo porque las recetas no existen, las explicaciones racionales tampoco, tratar de entender los ¿por qué? que encuadren los ¿como? y justifiquen las consecuencias de la compulsión a la repetición, es un principio de consciencia de situación. Y ayuda…vaya si ayuda. Pero no es todo……y no debe serlo.-

¿Y si Sigmund hubiera decidido ser por una hora Isadora Duncan? si la Duncan hubiera a su vez decidido por una hora hacer un pas -de -deux, quizás «El malestar en la cultura» tendría otra conclusión.-

Buen Fín de semana.-psicoanalista.jpg