Ocio terapéutico: un modelo de intervención

barceloneta-escenas-3.jpg

Buscar el ángulo de una foto, la composición, etc.. es una actividad que implica retos manejables y deviene terapéutica en tanto desarrolla la creatividad.-

En 1990 Csikszentmihalyi hacía referencia a una de la mayores paradojas del posmodernismo: gran disponibilidad de tiempo vs. menor percepción de disfrute de ese tiempo libre.-

Según Dattilo y Kleiberg (1993) el reto es crear la «máquina de disfrutar» entendida como una estructura en las que se promueven las condiciones para implicarse en las actividades a partir de la autodeterminación.-

¿Qué es la autodeterminación?, es la capacidad de elegir y asumir decisiones libres de influencias o interferencias externas. No es otra cosa que el control de la propia libertad.-

Ahora bien , estos autores señalan que la autodeterminación dirige y es dirigida por la motivación intrínseca. Ya hemos hecho referencia a éste concepto. En esencia, las personas intrínsecamente motivadas para buscar retos manejables y calibrar su nivel de actividad tienen más probabilidades de aprender, adaptarse a los cambios (ej. jubilación) y desarrollar competencias que contribuyen a su sensación de bienestar.

¿Que es un reto manejable? es aquel que ofrece la oportunidad de implicarse en una actividad novedosa con un aceptable nivel de éxito que ayude a superar los miedos a lo no conocido. En éste sentido, cuanto mejor se conoce la persona a si mismo, sus destrezas y habilidades y cuanto más conectada está con sus esquemas internos más probable es que detecte cuales retos son manejables y cuales no.

Siempre debemos tener presente que el motor de la actividad de ocio debe proceder de la capacidad de elección y gestión de la persona NO del medio.-

Muchas actividades pueden atraer nuestra atención. Pero para mantener la atención y la concentración y lograr sentirse satisfecho la actividad debe representar cada vez un reto a superar, debe tener niveles de complejidad. Es así que se transforma en capacidad creadora, absolutamente individual. Ej. un taller literario puede ofrecer estrategias sobre como escribir, pero si no permite que los miembros programen sus objetivos y retos en la tarea, busquen modelos, superen obstáculos, es muy posible que se produzca el abandono por aburrimiento.

Disfrutar el tiempo libre suele ser sinónimo de «pasarlo bien», pero aquí siguiendo a los autores mencionados hablamos de disfrute como «reflejo de un alto nivel de implicación psicológica», se trate de actividades mentales, deportivas, aficiones, etc.. suponemos que una actividad implica disfrute cuando demanda atención sostenida y moviliza afectos positivos. Esta idea nos lleva un universo de actividades en los que no existe la motivación extrínseca (ej. recompensa) o la competición, entendida como GANAR al oponente y no como BUEN DESEMPEÑO. Centrarse en ganar es competición directa, una competencia indirecta en la que se fomente la atención en la tarea y el disfrute que la acompaña evita las emociones negativas: baja autoevaluación, desempeño pobre, agresiones. (ej: concurso fotográfico).-

Síntesis:

Hablamos de un modelo basado en una teoría psicológica, centrado en el microsistema del individuo y su relación con el exosistema y el macrosistema (ideología imperante sobre que es y para que sirve el tiempo libre). En éste sentido es un modelo ecológico, en el que los contextos de intervención son amplios, tomando en cuenta las interrelaciones entre lo micro, lo exo y lo macro. «Disfrutar» es un resultado valioso de las actividades de ocio sólo si la persona o la comunidad no resultan en alguna medida dañados como consecuencia de ellas, entendiendo daño como : actitudes dependendientes, adicciones, daños ambientales, etc…

Bibliografía.

Gorbeña, S. : Modelos de intervención en ocio terapéutico

Csikszentmihalyi, M : Flow: the psychology of optimal experience

Dattilo, J & Kleiber, D.A. : «Psychological perspectives for therapeutical recreation research; the psychology of enjoyment»

¿Como convivir con una personalidad borderline?

Estás en una relación con una persona que puede que esté afectada por un Trastorno límite de la personalidad si:

1. Sueles ocultar lo que piensas o sientes por temor a su reacción

2. Crees que no merece que valga la pena la horrible pelea o los
sentimientos heridos que seguramente vengan después?.

3. Sientes como si caminaras sobre cáscaras de huevo la mayor parte
del tiempo y que no importa lo que hagas o digas, porque le dará la
vuelta y lo usará en tu contra.

4. Eres culpado y criticado por todo lo que va mal en la relación, incluso
cuando esto no tiene un sentido lógico.

5. Eres el foco de intensas, incluso violentas, iras que no tienen sentido,
alternando con periodos en los que esa persona actúa de manera
perfectamente normal e incluso cariñosa.

6. Sientes que eres manipulado, controlado o incluso engañado algunas
veces.

7. Sientes que esa persona (que te importa) te idolatra o te desprecia,
sin puntos intermedios. Deseas que actuase como solía, cuando
parecía quererte y pensar que eras perfecto y todo era maravilloso

8) Te sientes humillado con mucha frecuencia, si tratas de dejar la
relación la otra persona busca evitarlo con amenazas del tipo » te prohíbo ver a los niños»

9) Te es muy difícil planear algo ( reuniones sociales, salidas, viajes) por los cambios de
estado de ánimo de tu pareja, su impulsividad o impredectibilidad. Tu, mientras tanto,  intentas convencerte de que es algo normal.

Las relaciones de las personas afectadas por éste síndrome constituyen un especial espacio de conflicto. A menudo las parejas se encuentran con la difícil tarea de decidir  para qué  mantienen ese vínculo.

Así, aprender a reconocer el momento de quiebre de la pareja, sus puntos débiles, por ejemplo: compulsiones, consumo de sustancias, agresividad,  conducta histriónica, ayuda a disminuir la sensación de estar sentado en un volcán en erupción. Acompañar o no estas dinámicas es una decisión personal, lo ideal es tener lo más claro posible no tanto que le pasa al otro sino que nos pasa a nosotros que estamos inmersos en ese estilo de vida.

Para comenzar será imprescindible entender  la narrativa, el guión,  la historia de la relación: sus razones de ser, analizar cómo comenzó el vínculo ayudará a delinear el escenario inicial en el cuál se armó ese primer proyecto en común.                                                                                    Resultado de imagen para marilyn monroe y joe dimaggio

Marilyn Monroe y Joe Di Maggio

 

La historia del encuentro entre dos personas que construyen una pareja implica referentes conscientes :

1)El proyecto: lo que cada uno desea de la unión y lo que ambos aceptan en términos de acuerdos explícitos sobre lo que la relación puede ser.

2)Los intereses: lo que cada uno considera que el otro puede aportar al  propio proyecto personal

Y referentes inconscientes que están ahí a pesar de no ser detectados en forma de pensamientos o ideas:

Por ejemplo, la idealización de las estructuras familiares (vinculares) de las que procedemos, internalizada por cada uno de nosotros marcan las expectativas acerca de lo que «debería» proporcionar una relación de pareja. Es el clásico «así se trataban mis padres….», «las mujeres de mi familia siempre han sido…», etc..

Unido a esto aparece también un ideal “romántico” que surge del deseo de que la pareja persista tal y como fue en sus inicios; deseo frustrado en tanto una pareja conforma un campo dinámico en permanente evolución.

Surge entonces esa idea bastante poco lógica acerca de la «traición» del otro que se niega- aparentemente- cumplir con el ideal de pareja que nos hemos forjado.

 

Resultado de imagen para francis scott y zelda

Zelda y Francis Scott Fitzgerald

 

En las parejas con altos niveles de conflicto y en la que una de las partes o ambas se ven afectadas por algún trastorno de personalidad como puede ser el trastorno límite, trastorno bipolar, etc., hay una decepción profunda ante la “terrible injusticia” cometida por un Otro (con mayúsculas), que se supone, estaba destinado a facilitar la provisión de deseo, amor y cuidados necesarios en forma permanente. La demanda insatisfecha genera un permanente estado de insatisfacción, que se traduce en más demandas, crisis, círculos de violencia física y emocional y malestar en todas sus formas.

Es en ese punto en el que la pareja de una persona afectada por un TLP o un trastorno bipolar debería preguntarse :

a)¿Qué la llevó a involucrarse en esta relación sin ver los “detalles”?

b)¿Que pasa con su necesidad de ser el “salvador”?

c)¿Que cree que sucederá si  sale de ésta relación?

 En cualquier relación de pareja, ese Otro interno, nunca existe como un ser real, sino como una narración  porque no se trata solamente lo que uno desea (idealmente) sino la diferencia entre lo que uno desea y lo que uno siente que obtiene.

La unión psicológica y emocional con una pareja nunca se hace entre seres reales,  eso que queremos ver como realidad se establece a partir de las imágenes construidas del ser que deseamos y que viene a cumplir una expectativa soñada desde la misma infancia. Cuanto más claro tengamos esos modelos internos, menos probable que generemos vínculos insatisfactorios o inestables.

En las parejas conflictivas, tener claro este punto es básico para la convivencia: marcar la diferencia entre “lo que hay” y “lo que quiero que haya”, para no convertirse en “partícipe necesario» de la patología del otro….y viceversa.

En este caso nunca hay «víctimas» y «culpables».

Lo mejor que se puede hacer por una persona afectada por TLP, es negociar su carencia: es decir : «te doy si me das, si te comprometes a registrar también mi demanda», nunca “te doy sin más a pesar de todo”. Es una diferencia básica que marca la línea de lo terapéutico en tanto ayuda al otro a salir de su mundo interior tormentoso.-

Llama la atención en estas parejas el hecho contrastado de que no pueden estar juntos, pero tampoco separados.

Resulta común que en su historia, breve o extensa, hayan intentado más de una vez separarse, luego de una serie de enfrentamientos que culminan en el clásico ¡No te soporto más!.

Las separaciones, que paradójicamente otorgan libertad, también son acompañadas de un sentimiento de vacío, que aparentemente sólo el otro puede llenar.

Así resuelven darse otra oportunidad, la cual reinicia el ciclo de hostilidad, en medio de un clima de inconformismo y  falta de armonía.Es en este punto en el que la pareja del “enfermo” puede aportar al cambio. Su amor no es confluente, sino divergente. El sexo puede ocupar un lugar privilegiado en este conflicto, en tanto actúa como un espacio de fusión que intenta sanar heridas emocionales.

 

Finalmente: como pareja de alguien afectado por un trastorno de personalidad el desafío consiste en plantearse algunas preguntas básicas y no perer de vista el horizonte del propio proyecto personal, única forma de ayudar al otro y ayudarnos a entender el ¿Para qué?  del estar juntos para luego negociar el «Cómo lo haremos».-

11 tips sobre creatividad

Foto por Ernst Häas

NO IMPORTA LO QUE OCURRE, SINO LO QUE HACEMOS CON LO QUE OCURRE.-
1- «Creatividad»…no es otra cosa que ser capaz de generar una red de relaciones que permitan identificar, plantear y resolver problemas de manera relevante y divergente.

-2- Creatividad es una habilidad que puede entenderse :

a) como un elemento en el carácter de las personas

b) como un proceso

c) como parte de un contexto

d) como estrategia en la resolución de problemas.-

3- la creatividad no es  tanto la respuesta a un desafío como la forma de plantearlo

4-«Darse cuenta» de un problema significa integrar, ver, asociar, allí donde otros no han visto, es decir, crear una conciencia diferente.

5-  la mayoría de las técnicas están centradas en resolver problemas NO en plantearlos. Ser creativo en el final, es decir en la respuesta que resuelve el problema es muy importante pero plantear problemas o hipótesis en donde nadie los había planteado es un ejercicio máximo de creatividad

6- La creatividad es un proceso. La persistencia y la tenacidad es sin duda otra factor crucial en el proceso creativo.

7- Creatividad e inteligencia no son sinónimos.

8- El proceso creativo requiere fluidez, elaboración, originalidad y flexibilidad. No es un elemento aislado, sino que es influído por hábitos, creencias, prejuicios, destrezas y entornos sociales.

9-Cada tarea creativa deberá atacar en algún punto un hábito, una habilidad, una forma preestablecida de hacer las cosas y una forma de concluirlas.

10- Es necesario poner especial atención en las diferencias individuales y en las necesidades personales cuando abordamos estrategias de desarrollo de la creatividad.

-11-Incorporar estrategias de aprendizaje a un programa de desarrollo de la creatividad significa  aprender de los errores por aproximaciones sucesivas y sin pre conceptos sobre lo que se debe o se puede y lo que no.

Finalmente: estos tips pretenden abrir una discusión en donde se estudien las condiciones de creatividad, los contextos, la patología que sugiere su ausencia y se analicen teorías en vigencia y casos concretos.-

Fuente:

De Bono. E: «Pautas y herramientas para aprender a pensar»

Gardner.H: «Mentes creativas»

Romo, M : Psicología de la creatividad

Creatividad: ¿por donde comenzar?

NO IMPORTA LO QUE OCURRE, SINO LO QUE HACEMOS CON LO QUE OCURRE.-

«Creatividad»…no es otra cosa que ser capaz de generar una red de relaciones que permitan identificar, plantear y resolver problemas, de manera relevante y divergente.-

Tradicionalmente, se la considera una habilidad que ha sido abordada desde distintos puntos de vista:

1) como un elemento en el carácter de las personas

2) como un proceso

3) como parte de un contexto

4) como estrategia en la resolución de problemas.-

Pienso la creatividad no como un sinónimo de respuesta a un problema., sino como una interesante función que está no tanto en la respuesta al desafío como en la forma de plantearlo.

«Darse cuenta» de un problema significa integrar, ver, asociar, allí donde otros no han visto, es decir, crear una consciencia diferente.

Existen diversos tipos de creatividad relacionados con diversos tipos de inteligencia.

Entonces:

Creatividad: siempre incluye:

– un estado de consciencia que permite generar una red de relaciones, para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente.-

Consideramos que la mayoría de las técnicas están centradas en resolver problemas NO en plantearlos.

Y creemos que este punto es central. Ser creativo en el final, es decir en la respuesta que resuelve el problema es muy importante pero, por otra parte, incrementa mucho la calidad de salud mental percibida el incorporar lo original para preguntas originales: plantear problemas o hipótesis en donde nadie los había planteado.

La creatividad es un proceso. La persistencia y la tenacidad es sin duda otra factor crucial en el proceso creativo.

Creatividad e inteligencia no son sinónimos.

El proceso creativo requiere fluidez, elaboración, originalidad y flexibilidad. No es un elemento aislado, sino que es influído por hábitos, creencias, prejuicios, destrezas y entornos sociales.

Cada tarea creativa deberá atacar en algún punto un hábito, una habilidad, una forma preestablecida de hacer las cosas y una forma de concluírlas.

Es necesario poner especial atención en las diferencias individuales y en las necesidades personales cuando abordamos estrategias de desarrollo de la creatividad.-

Finalmente: los elementos marcados pretenden abrir una discusión en donde se estudien las condiciones de creatividad, los contextos, la patología que sugiere su ausencia y se analicen teorías en vigencia y casos concretos.-

Bibliografía:

De Bono. E: «Pautas y herramientas para aprender a pensar»

Gardner.H: «Mentes creativas»

Romo, M : Psicología de la creatividad

Seis sombreros para pensar

«Lo que se resiste persiste, lo que se acepta se transforma»

Máxima budista

Es un método desarrollado en los 80 por Edward Delbono, extremadamente útil a la vez que simple…permite ordenar y sistematizar las ideas, analizar las creencias y romper esquemas de comportamiento respecto a la resolución de problemas.-

Cuando tenemos dificultades en plantearnos objetivos, armar proyectos y establecer metas, es necesario comenzar por discriminar de que están hechas nuestras dificultades.

Frente a cualquier reto es necesario esclarecer cuales son nuestras debilidades y fortalezas y respecto al medio cuales son los obstaculos y las oportunidades. Se trata de lo que denominamos SWOT o FODA…una forma de aclarar donde estamos parados y qué podemos lograr con lo que poseemos.-

Analizar cuales son nuestras fortalezas implica saber:

  • que sabemos hacer
  • que experiencia tenemos
  • que competencias necesarias para lo que queremos hacer poseemos y en que porcentaje
  • que habilidades tenemos y cuales podemos desarrollar

Respecto a nuestras debilidades, implica:

  • identificar de que recursos o habilidades carecemos
  • actividades inherentes a nuestro proyecto que somos incapaces de desarollar
  • identificar los elementos claves para entender nuestros fracasos históricos

En cuanto a las oportunidades:

Se refiere a si en el momento actuál, el mercado, los contactos, la situación económica general permiten o no el desarrollo de nuestro proyecto. Algo así como si estamos en el lugar correcto en el momento adecuado.

Respecto a las amenazas:

Se refiere a analizar el entorno, competencia, límites, tradiciones.e tc…

Los seis sombreros de Del BOno no son otra cosa que ver el mismo aspecto desde distintas ópticas:

  1. Sombrero blanco: datos e información

Busca dejar de lado propuestas o razonamientos y centrarse solo en la información: qué necesito y cómo puedo obtenerlo-

Intervenciones posibles:

Que información tengo?

Que información me falta?

Que información quisiera tener?

Como la obtendría?

2) El sombrero negro: CAUTELA

Pensar en un juez severo vestido de negro que castiga duramente a quien se equivoca.

Objetivo: Juicio crítico, evitar errores y actos incorrectos

Intervenciones posibles:

Las reglamentaciones impiden hacer lo que quiero

No esoy preparado para algo así

La última vez que lo hice así fracasé

No tengo experiencia en éste ámbito

3) Sombrero verde: nuevas ideas

Pensar en vegetación, en crecimiento, en abundancia.-

Objetivo: Buscar nuevas alternativas, plantear posibilidades e hipótesis de trabajo

Intervenciones posibles:

Aquí se necesita algo nuevo

hay otras formas de hacer lo mismo de una manera novedosa?

hay otra explicación?

4)Sombrero rojo: sentimientos intuición, presentimientos y emociones

Pensar en el color rojo el fuego y el color

Objetivo: Darse permiso para expresar sentimientos e intuiciones sin disculparse ni dar explicaciones ni justificarse.-

Intervenciones posibles

Esta es mi impresión del proyecto

tengo un presentimiento: esto no va a andar

No me agrada la manera en que están hechas las cosas

Mi intuición me dice que….

5) Sombrero amarillo: optimismo

Pensar en la luz del sol.

Objetivo: perseguir beneficios, mirar las cosas desde un punto de vista positivo. Buscar encontrar una manera que funcione.

Intervenciones posibles

Esto podría funcionar si…

el beneficio vendría desde…

si lo hago así puedo conseguir….

6) Sombrero azul: control de los procesos

Piensa en el cielo, en una visión panorámica.

Objetivo: prepara una agenda para pensar, armar un resumen, organizar, buscar conclusiones, esatblecer decisiones que deben ser tomadas como paso previo.-

Intervenciones posibles:

He dedicado demasiado tiempo a….; haré un resumen y graficaré lo que he pensado hasta ahora; debiera establecer prioridades. Y si me pongo el sombrero….?

Y vuelvo a comenzar.-

Los sombreros son más efectivos usados en forma de serie es decir utilizando un «sombrero» en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando nos acostumbrados a esta forma de organizar las ideas, es más probable que gestionemos un plan que también tome en cuenta cuales son nuestros obstaculos internos además de los externos.

Si es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos: » Empiezo con el blanco y después cambio al verde y …» El sombrero azul se utiliza para ordenar las secuencias, para analizar en que tipo de pensamiento se está insistiendo, para resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones.

Se trata de una técnica de creatividad.

Si lo que sucede es que abandonamos cualquier proyecto a la mitad o nos desilusionamos ante la primera dificultad es probable que estemos penasando siempre con el sombrero negro o rojo…sin haber pasado jamás por el blanco o el azul….y naturalemnte nos hemos olvidado absolutamente del amarillo.-

Conclusión:

Armar un proyecto nuevo requiere analizar primero cuales son las oportunidades y las amenazas que el lugar en el que nos encontramos presenta para luego cotejar con que fortalezas contamos y cuales son nuestras debilidades.

Si siempre abandonamos, puede ser que nos falte un análisis realista de lo que queremos lograr .-

Los sentimientos, las intuiciones y las emociones son un obstáculo si no le agregamos «sistematización», «realismo», «constancia» y «tolerancia a la frustración».-

En ese sentido sirve también plantearse preguntas del tipo: «¿Donde quiero estar en cinco años».-

Por último, cerrar un ciclo para abrir otro requiere un balance sin el cuál, es probable que volvamos a repetir historias. En ese balance es imprescindible jugar 5 minutos con cada sombrero para ver que sabía qué no, qué miedos tenía, qué intuiciones no respeté, qué metodo no usé..etc..

Es decir: primero debo saber que me limita y como lo hace; segundo debo aprender a descargar correctamente lo que me agobia y tercero debo descubrir como contribuyo con mi propia conducta a generar fracaso y substituir esa conducta por otra/as que me permitan lograr mis objetivos.-

Bibliografía:

Del Bono Edward: pensamiento lateral

DelBono, Edward :Seis sombreros para pensar

Segundo tiempo: ¿después de la jubilación ……?

garcin-2.jpg

Foto de Gilbert Garcin

«Mi consejo a los jóvenes artistas es que practiquen seriamente a partir de los 65»

«Toda una vida vendiendo lámparas en Marsella y, al jubilarse, ‘¡voilà!’, se convierte en fotógrafo de culto y en su propia musa. Gilbert Garcin es un moderno de 78 años.

Superada la frontera en la que, por lo general, las gentes se deslizan psicológicamente en el tiempo de descuento, Gilbert Garcin ha dado rienda suelta a una pasión tan inesperada como explosiva. “Trabajo más que cuando me dedicaba a mi negocio porque ahora no lo hago por dinero, sino por pasión, y la pasión no tiene límites”, indica.

Animada por un humor latente, implícito, la obra de Garcin (que se acaba de recoger en Francia en el libro Tout peut arriver) juega con el absurdo y lo extraño, con la angustia, las ilusiones y los límites humanos desde una posición que le sitúa fuera de las corrientes fotográficas en boga.

Es una comedia que en ocasiones roza el patetismo, una broma muy seria construida con falsos aires de tragedia griega, que nos remite al cine mudo de Jacques Tati y de Chaplin. El mismo blanco y negro, la misma economía de medios, el mismo expresionismo.

Garcin, niega la acusación de narcisismo: “No conozco demasiado a ese señor. Podría haber contratado a un actor, pero entonces no lo tendría disponible las 24 horas del día. Yo no focalizo la atención del espectador sobre mí, sino sobre el vacío en el que vivimos”. Claro que Gilbert Garcin tampoco sabe muy bien quién es Gilbert Garcin. “Lo ignoro. Créame, no por tener más edad nos conocemos mejor”.
Al alcanzar los 65 años supo que debía partir de cero, si no quería dejarse envolver en el tedio de las actividades para jubilados y la falta de horizontes.

“Me horroriza”, dice, “frecuentar a gentes de mi edad que están siempre volviendo al pasado y preguntándote si te acuerdas de esto o aquello. No, yo no me acuerdo. Para mí, lo ideal es que el presente aplaste el pasado”.

El jubilado Garcin sentía una profunda necesidad de comunicar. “Me sumergí en el arte de la fotografía como cuando te zambulles en el mar, de cabeza y al fondo, y enseguida descubrí que en mi etapa anterior yo había sido una esponja que había retenido un montón de cosas interesantes. Todas esas ideas e imágenes que yo había apilado a lo largo de mi vida terminaron, al final, por resurgir”.

Nuestro hombre dice que no encuentra explicación a su éxito, pero cada una de sus fotos es un ejercicio de existencialismo que, de un solo golpe, nos enfrenta a cuestiones complejas y abstractas como el paso del tiempo, la ambición, la vanidad, el mito…

Diario “El Pais” Noviembre 2007

Analizar la obra de Garcín, implica desglosar por un lado el contenido de sus imágenes, su innegable influencia surrealista (Magritte) y buscar el sentido oculto en su especial uso de la composición.

En primer lugar, queda claro que la fotografía, le permite traducir en imágenes aquello que de otro modo se transformaría en parálisis.

Hacemos nuevamente hincapié en la creatividad como prevención: una idea, un miedo, un mito familiar puesto en imágenes o palabras en un contexto creativo es, en sí mismo terapéutico.

Especialmente cuando el rol social cambia, después de la jubilación.-

En segundo lugar: en la era del photoshop y del juego digital: Garcin nos introduce en la relación  entre el hombre y su contexto: un contexto en general remitido a sí mismo: un hombre, su reflejo, un marco surrealista. Llama la atención, la repetición del esquema geométrico, la utilización de la luz, a la manera de la escena de un sueño.

Desde el punto de vista psicoanalítico, podríamos aventurarnos por los caminos del deseo. Persisitir, reencontrar su propia imágen corporal, diseñar nuevos senderos, sin la presión de lo social.

En la foto que ilustra este post: un hombre parece estar dando cuerda a una gran manecilla de un reloj….que circula en sentido contrario: metáfora y metonimia combinadas para crear un significante que remita al deseo de invertir el paso del tiempo, o quizás no queda tan claro si avanza o retrocede, ¿las huellas?…quizás no son manecillas sino un instrumento de siembra; en todo caso el hombre está encorvado, hace un esfuerzo, un esfuerzo por permanecer, dejar una huella ¿propia?.

Buscar «trascender» es un mecanismo  que permite transformar las energías  en creación.-

Un juego que seguramente es preventivo en tanto transforma la pérdida en ilusión de continuidad.-