El erotismo en la vejez: ¿otra forma de prevención de las demencias?

 

Ella le dijo: «no me mires». El preguntó por qué sin apartar la vista del cielo raso. -Porque no te va a gustar- dijo ella. Entonces él la miró, y la vio desnuda hasta la cintura, tal como la había imaginado. Tenía los hombros arrugados, los senos caídos y el costillar forrado de un pellejo pálido y frío como el de una rana. Ella se tapó el pecho con la blusa que acababa de quitarse y apagó la luz. Entonces él se incorporó y empezó a desvestirse en la oscuridad, tirando sobre ella cada pieza que se quitaba, y ella se la devolvía muerta de risa.-Gabriel García Marquez (El amor en los tiempos del cólera)

El erotismo en la vejez ha sido una temática poco abordada desde el punto de vista psicológico, cultural, histórico y médico.-

Ha existido y existe un ejercicio del poder, por parte de la industria farmacéutica, biomedicalizando la vida e intentanto colocar a la edad adulta y a la vejez bajo el exclusivo dominio de la medicina, en su vertiente de «vejez= carencia=dependencia=enfermedad», anulando así el deseo como enfoque y  análisis a partir de ciertas etapas de la vida.

Y que no se hable de ello, no quiere decir que no exista, como lo sabe cualquier profesional, médico, enfermero, psicólogo, fisioterapeuta que trabaje con personas mayores de ambos sexos, con mayor o menor nivel de salud.

Actualmente, la ecuación : silencio-erotismo-vejez se presenta como un tema «natural» y fuera de discusión.

Debemos aclarar que estamos separando la idea de sexualidad o genitalidad del erotismo, tal como lo marcaba Freud. Claro que el erotismo, termina incluyendo la sexualidad y en última instancia la genitalidad, pero no son sinónimos. El erotismo apunta a la pulsión de vida, entendida como el cuidado de los sentidos, la autovaloración positiva y la inteligencia emocional.

La deserotización de la vejez  tiende a pensar  la transformación del goce sensual en ternura y cariño, no menos útiles pero sin ir más allá de…, por considerar que no es algo que le suceda al otro, visualizado como vulnerable y emocionalmente «recortado». A veces el tema aparece marcado por la insistencia en el chiste (y su relación con el inconsciente)  del » «viejo verde» que surge como un retorno de lo culturalmente reprimido.

Esta estereotipada representación de la ancianidad, con fuertes sesgos en la percepción de la calidad de vida del adulto mayor, coexiste con otra que se centra a través de producciones artísticas, literarias y terapéuticas en la creación de espacios para mayores, construidos desde el discurso del envejecimiento activo. Un envejecimiento activo que excluye ese aspecto de la vida en todas las propuestas de políticas públicas relacionadas con el tema:

¿Se puede entrenar el erotismo?

Claro que sí:  El hombre nace sexuado y erotizado y muere de la misma forma: elije un objeto de amor y lo mantiene o no..pero no lo pierde.

¿Como se sentirá una mujer lesbiana que llega a la menopausia y no puede comentar a su medico de cabecera que realiza el PAP de rutina, detalles de su vida personal, para completar sus preguntas sobre , hijos, lactancia, abortos….etc.

¿Que piensa un hombre que desea el calor del cuerpo femenino, aún en la frialdad del trato de la enfermera de turno?

Habrá que comenzar ….una vez más, a abordar estos temas sumándonos a los intentos de varios autores por subvertir los mitos y prejuicios vigentes , no solo en relación a los nuevos enfoques sobre la erótica de la vejez, sino a  la vertiente abierta por la comunidad LGTB  y las interdicciones sexuales que suele imponer el geriátrico como espacio biomedicalizado.-

El erotismo se convierte así en una cuestión de salud pública, en tanto se trata de una variable que previene el deterioro cognitivo. Se trata de considerar un aspecto que, al ir más allá de la sexualidad, reivindica el juego, lo sensorial, el empuje hacia la vida, el hacer de nuestro cuerpo un lugar de placer, más allá de las limitaciones.

En este sentido, se han realizados interesantes experiencias al respecto, destinadas a cruzar variables tales como : depresión, conductas compulsivas, trastornos alimentarios, déficits cognitivos y mantenimiento  o no, de actividades básicas de la vida diaria, vínculos emocionales y percepción de confort y felicidad, en mayores ingresados o no en residencias geriátricas…

Cuestiones sociales como la jubilación,  la aparición de enfermedades crónicas, o la desaparición física de personas cercanas que originan duelos muchas veces sin resolver, impactan en los cambios en la percepción de la propia identidad, generando amenazas en la salud mental.

La prevención de la demencia no debiera pasar solo por lo cognitivo, o los imprescindibles cambios hacia hábitos saludables, sino por evitar la fragilización de los vínculos. Se trata de estimular nuevas narrativas sobre el sí mismo, dotando de sentido al día a día, más allá de los discursos sociales «viejistas».

Para saber más :

http://www.ricardoiacub.com.ar/tener-mas-actividad-sexual-disminuye-el-deterioro-cognitivo-en-las-personas-mayores/

Ricardo Iacub: Erótica y vejez, perspectivas de occidente. (2006) BsAs: Paidós

http://gerontologia.maimonides.edu/2012/10/erotismo-en-la-vejez-un-signo-de-salud/

Salvarezza, L (comp): El fantasma de la vejez. Bs.As : Tekne

https://www.nia.nih.gov/health/sexuality-later-life

Kehoe, M: (1986) Lesbians over 65: a triple invisible minority(Journal of Homosexuality), 12 139-162

Erotizar la vejez

Ella le dijo: «no me mires». El preguntó por qué sin apartar la vista del cielo raso. -Porque no te va a gustar- dijo ella.Entonces él la miró, y la vió desnuda hasta la cintura, tal como la había imaginado. Tenía los hombros arrugados, los senos caídos y el costillar forrado de un pellejo pálido y frío como el de una rana.Ella se tapó el pecho con la blusa que acababa de quitarse y apagó la luz. Entonces él se incorporó y empezó a desvestirse en la oscuridad, tirando sobre ella cada pieza que se quitaba, y ella se la devolvía muerta de risa.-

Gabriel García Márquez(El amor en los tiempos del cólera)

El erotismo en la vejez es un tema tabú desde el punto de vista psicológico, cultural, histórico y médico.- La biomedicalización de la vida en su última etapa coloca  a la vejez bajo el exclusivo dominio de la medicina, en su versión  «vejez= carencia=dependencia=enfermedad»,

Y que no se hable de ello o se hable poco, no quiere decir que no exista, como bien lo sabe cualquier profesional, médico, enfermero, psicólogo, fisioterapeuta que trabaje con personas mayores de ambos sexos, con mayor o menor nivel de salud.

Actualmente, la ecuación : silencio-erotismo-vejez se presenta como un retiro natural y fuera de discusión. Debemos aclarar que estamos separando sexualidad y genitalidad de erotismo, tal como lo marcaba Freud. Una cosa es la genitalidad y otra cosa el erotismo, el placer a través del cuerpo, el propio y el del otro.

A veces el tema aparece marcado por el chiste (y su relación con el inconsciente) el del » viejo verde» que surge como una vuelta de lo reprimido. La des-erotización de la vejez producen la transformación del goce sensual en ternura y cariño, no menos útiles pero sin ..más allá de…

Esta estereotipada representación de la ancianidad, con fuertes efectos en la percepción de la calidad de vida, coexiste con otra que se centra a través de producciones artísticas, literarias y terapéuticas en la creación de espacios para mayores, construidos desde el discurso del envejecimiento activo.

El hombre nace sexuado y erotizado y muere de la misma forma: elije un objeto de amor (homo u heteresoxual) y lo mantiene o no……pero no lo pierde.

¿Como se sentirá una mujer lesbiana que llega a la menopausia y no puede comentar a su médico de cabecera que realiza el PAP de rutina, detalles de su vida personal?

¿Que piensa un hombre que desea el calor del cuerpo femenino, aún en la frialdad del trato de la enfermera de turno? Se han realizados interesantes experiencias al respecto, destinadas a cruzar variables como : depresión, conductas compulsivas, trastornos alimentarios, déficit cognitivos y mantenimiento de actividades básicas, sensación de confort y creatividad, en mayores ingresados o no en residencias…

Los mitos y prejuicios vigentes, no solo en relación a los nuevos enfoques sobre la erótica de la vejez, la vertiente abierta por las minorías gays y lesbianas y las interdicciones sexuales que suele imponer el geriátrico como espacio biomedicalizado, se encuentran en vías de revisión y tarde o temprano  habrá que romper el silencio y la incomprensión que rodea a estos temas tanto en los profesionales, como en las familias o en los mismos interesados.-

 

Para saber más:

Iacub Ricardo: Erótica y vejez

Salvarezza, L: El fantasma dela vejez

Lyotard,JF: la condición posmoderna

Long, I : Human sexuality and aging

Kehoe, M: Lesbians over 65: a triple invisible minority(Journal of Homosexuality)

El rompecabezas de la pareja

 

En la pareja es común ubicar al otro en la posición de un objeto ilusorio, a manera de un recorte que puede atraer o generar violencia, irritar o fascinar.-

En tanto el otro no sabe exactamente qué es aquello que se le está proyectando, es inevitable que esa superposición con la realidad sea incompleta y el  «diferente» es vivido como un intruso  y  es  así como se va  perdiendo el «encanto»

En toda pareja  existen acuerdos y pactos inconscientes  que definen el tipo de objeto preferido y la manera de elegirlo.

La historia personal suele contar con un amplio catálogo de vínculos que han dejado su inscripción en el inconsciente.

Los primeros, claro está, son los parentales, pero luego están los objetos extraparentales significativos. Estos interactúan para formar un complejo sistema de opciones acerca de cómo elegimos y como nos ofrecemos para «ser elegido».-

A medida que la historia personal avanza, se van produciendo cambios en los códigos, en algunas de esas modificaciones surgen síntomas de malestar: aquello que unía, ahora separa.

El posible sufrimiento, efecto de estos desencuentros hace que nos refugiemos en conductas «seguras», una manera de recuperar la sensación de certidumbre contra la incertidumbre que el cambio sugiere.

Este efecto es más notorio cuando uno de los miembros de la pareja quiere mantener inmovilizado el vínculo, dejando fuera la necesidad de cambio que el otro plantea.

Toda pareja está formada como un rompecabezas, un organizador de la relación en sus distintas modalidades: emocional, sexual, económica, comunicacional.-

Entender COMO se ha armado inicialmente ese rompecabezas, ayuda y favorece entender el por qué de las crisis posteriores que pueden desencadenar el final de la relación.-

Freud se refirió al tema en sus escritos sociales, si bien luego ha sido un aspecto un tanto descuidado en su teoría,  la psicología y el psicoanálisis proveen hipótesis auxiliares para el tratamiento de la problemática de los vínculos a través de una terapia de pareja, por ej: actualmente aparecen  cuestiones religiosas o de origen étnico  en las uniones, relacionadas con los flujos migratorios, también se habla de la cuestión de lo transitorio, de lo light, del amor líquido.

Otro aspecto del rompecabezas tiene que ver con las normas, los valores,las creencias, que actúan como organizadores de la continuidad histórica y que puede originar choques en los modelos familiares. Suelen ser descartados en la etapa del enamoramiento pero son transformados luego, en una fuente permanente de conflicto o en un espacio no compartido y por lo tanto quizás conflictivo.-

Una pareja  se constituye en base a proyecciones relacionadas con las imágenes inconscientes de cada uno y crece dentro de en un sistema de creencias y valores a partir del cuál  elabora un proyecto en común.

La cotidianeidad asume esos pactos conscientes e inconscientes, dentro de la pareja se desarrolla un campo de fuerzas, un escenario surtido de recuerdos, percepciónes del otro que llevan al acuerdo o al desacuerdo.-

Todo acuerdo se basa en una fantasía de supervivencia a través del tiempo y del espacio. Siendo ésta idea ilusoria, está expuesta a no cumplirse en forma permanente porque  depende de las circunstancias cambiantes del día a día y de las irrupciones de lo real que los acuerdos tienden a bloquear….hasta que ya es imposible hacerlo y surje una crisis.

Lo cotidiano puede servir para afianzar la estructura y ayudar a su evolución o puede despertar un sentimiento de encierro, tedio y aburrimiento.

El vínculo se estanca, el tiempo no pasa, y la historia….inevitablemente, se repite.

Es ahí en donde puede ser útil una terapia de pareja,  que  es cosa de dos aunque generalmente es uno el que da la voz da alarma y el otro,  el que -por lo menos- tiene que colaborar. Si no es así, el que ve el problema todavía  puede acudir al profesional, que podrá ayudar aunque, lógicamente con menos capacidad de maniobra. El principal problema  de la terapia de pareja es que se acude al profesional cuando ya parecería que no hay solución y que alguien ya ha tomado una decisión

Entre los motivos de consulta más frecuentes, la comunicación es la «estrella»:  discusiones inútiles y destructivas en las que se hace sufrir y se sufre tremendamente sin llegar a ninguna solución, o lo contrario,  largos silencios, no se hablan ni se comunican y la relación va muriendo. La vida laboral excesiva suele ser una coartada para no ver estasc uestiones.

Otro problema frecuente es la falta de aceptación de la forma de ser del otro, luego están los problemas sexuales, las diferencias de criterio en la crianza de los hijos, la intolerancia.

Alrededor del 75% de parejas mejoran su relación a través de un proceso terapéutico, se trata solo de iniciarlo a tiempo y con expectativas realistas.

.

Bibliografía:

Berenstein. I & Puget J.: psicoanálisis de la pareja matrimonial

Freud. S: Psicología de las masas y análisis del Yo. (Obras completas)

Lévi-Strauss, C: Las estructuras elementales del parentesco

Lacan, Picasso & Dora

En el taller de Picasso: 16 de Junio de 1940 De pie, de izquierda a derecha: J. Lacan, Cécile Eluard, P. Reverdy, Louise Leiris, Picasso, Zanie de Campan, Valentine Hugo, Simone de Beauvoir, Brassaï.

Sentada ella sola en el café, jugando a una especie de ruleta rusa. Tras quitarse los guantes negros, Dora colocó la mano izquierda sobre la mesa y comenzó a clavar una navaja entre los dedos extendidos. De vez en cuando le fallaba la puntería, se pinchaba un dedo y empezaba a sangrar en abundancia John Richardson

«Jacques Lacan conoce a Pablo Ruiz Picasso a mediados de los años 30 en París. El malagueño ya era toda una celebridad. El francés iba en camino de serlo.

Joven psiquiatra, bajo influencia de Gaetian de Clerembault, Henri Claude y Henri Ey, había hecho una brillante carrera en el Hospital Saint-Anne (y otros centros sanitarios) de la capital francesa hasta encontrar un caso clínico que como anillo al dedo calzó a la perfección en sus teorías sobre la paranoia, estudiadas sobre el terreno, en los clásicos y en los escritos técnicos de Freud, que conocía casi a la perfección, tanto como la filosofía de Spinoza.

La presentación de su tesis de grado, “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, en 1932, es simultánea con el comienzo de su análisis didáctico con Rudolph Loewenstein, que duró seis años, agitados por la presencia de sus nuevos amigos, surrealistas, freaks, marginales al establishment de la psiquiatría dinámica a la que Lacan adhería y que gradualmente iba abandonando a causa de su estudio del corpus freudiano, y también de su vida sentimental…..…………………………………………………………………..

La tesis de Lacan no tuvo ningún eco en el ambiente académico, ni una sola reseña. Sigmund Freud mismo recibió una copia que la leyenda dice que jamás leyó y que despachó en enero de 1933 a París de manera escueta: “Gracias por el envío de su tesis”.

El eco que no tuvo en ese ambiente, sin embargo, fue opuesto al alborozo de los círculos literarios, especialmente del surrealista, y de Salvador Dalí, que veía cómo su método paranoico-crítico era retomado por otros discursos. En pocas palabras, Lacan impugnaba una causa única, orgánica, para la psicosis: reivindicaba determinaciones múltiples.

La locura corresponde a una existencia, a una historia personal que afectada, provoca una deformación del yo. Es decir, existe un antes y un después del desencadenamiento, y una cura o atenuación del delirio no sería imposible… …………..…………………………….…………………………….

Para entonces, Picasso no sólo era reconocido sino también millonario y mujeriego. Casado con Olga Kokhlova, enseguida toma como amante a una joven de 17 años, Marie-Thérese Walter, hasta que a principios de 1936 conoce en Les Deux Magots a Dora Maar…………. No se separaron más… hasta 1943, pero el pintor abandonó a Olga, nunca a Marie-Thérese, con quien Dora tenía unas peleas descomunales. Picasso: “La dejé porque tenía miedo. Miedo de su locura. Dora estaba loca mucho antes de enloquecer de verdad”.……..

………………………………………………………………………………………………..

Dora consigue desplazar a Marie-Thérese por un tiempo de la atención de Picasso. Pasan inolvidables veranos en Antibes junto a Man Ray, Ady, Eluard, Nush, Lee Miller, Rolland Penrose, Breton y Jacqueline Lamba, desnudos, en hamacas, de cara al sol, entre tragos y pipas de opio.

Pero un verano es un verano, o dos. En 1943, el pintor conoce a Françoise Gilot  y esta vez sí, Dora es abandonada. El colapso nervioso casi la destruye sino es por la pronta presencia de Lacan que la interna un par de semanas en Saint-Anne, evitando los electroshocks, y pasándola a análisis de inmediato.

“Después de Picasso, sólo dios», decía la fotógrafa aplastada por el peso de la fama y el prestigio del andaluz. Dora Maar, en rigor, Henriette Theodora Markovich, entró en una fase mística y se encerró en su apartamento, donde murió en 1997, veinticinco años después que Picasso.

Escribe Richardson:

“En cuanto a la manía mística que le entró a Dora después de su separación, Picasso nos dijo que siempre había tenido una vena mística y oculta (…) La fanática recuperación del catolicismo como consecuencia de su crisis de 1947 había sido la salvación para Dora. Jacques Lacan se hizo cargo de su caso a instancias de Picasso, y al parecer utilizó ese fanatismo a modo de puente para retornar a la cordura. A efectos prácticos, Dora estaba ya completamente curada”.

Sobre la locura, la cordura y la cura habrá diversas interpretaciones, pero pocas podrán sobreponerse a la eficacia terapéutica –este es un caso– de un psicoanálisis que no cede ante una proposición que quizá se identifica rápidamente como un capricho cuando no es más que otra manera de armarse para un duelo y recuperar la potencia del deseo, cualquiera sea. El de Lacan, Picasso o Dora Maar.-«

Pablo E. Chacón

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Cuando-Lacan-conocio-a-Picasso_0_685731671.html

__________________________________________________

Este estupendo  artículo, hace referencia a la especial relación que unió a Lacan con Picasso y Dora Maar. Lacan permitió que el síntoma de Dora hablara a través de una secuencia que ordenaba su demanda de amor y eso solo podía hacerse desde el psicoanálisis.-

A partir de su innegable valor como fotógrafa fuí descubriendo en Dora los detalles de una vida larga y obsesiva.

Algunos datos:

– Dora Maar (Henriette Theodora Markovitch) vive una infancia claustrofóbica  como única hija de un matrimonio desavenido en un país y una cultura que no le pertenece (Argentina). Aprende acerca de la ambivalencia que puede teñir una relación de pareja viendo a su madre callar su rencor ante el autoritarismo de su padre.

– Desarrolla desde muy joven una tendencia hacia lo místico (que no religioso) y lo esotérico, alimentada posteriormente por sus escarceos con los surrealistas y su relación con Georges Bataille, quién habla de los prostíbulos como autenticas «iglesias» y la introduce en el erotismo sado masoquista.

– Su vida con Picasso está marcada por experiencias límites: coprofagia, borramiento de la identidad, obsesión y poder. Dora y Pablo no se casaran ni tendrán hijos pero compartiran una década de tormentosa convivencia. ; ella lo estimula a aceptar el encargo del que saldrá el Guernica y será la modelo de   retratos que van desde la joven inocente hasta la prisionera, la loca, la calavera o el perro.

– Gracias a Cartier Bresson y Brassai comienza una brillante carrera como fotógrafa que abandonará apenas conozca a Picasso, un perverso sustituto paterno. «Después de Picasso solo Dios», será su mantra.

– Incapaz de superar la ruptura con el pintor es ingresada y electrochocada en el Hospital de Sant-Anne  luego de proclamarse «reina del Tibet» y de varios episodios de paranoia.

Poco después inicia su tratamiento con Lacan . «¿Cómo fue en sus inicios el análisis de Dora Maar? No disponemos, hasta la fecha, de ningún apunte de Dora ni de Lacan referidos a esos días. Apenas se cuenta con la revelación de Françoise Gilot, de que Picasso se hizo cargo de los honorarios enviando cheques a fin de mes. «.»Para Picasso, Lacan era simplemente el médico aficionado a las artes y amigo de algunos de sus amigos que, por comodidad, escogió de médico de cabecera, y que Lacan, aunque jamás había ejercido la clínica médica, no pudo negarse a atenderlo por un catarro o una indigestión. Afortunadamente el artista era un sesentón fuerte como un toro y el psiquiatra todavía recordaba cómo prescribir un jarabe para la tos«.(1)

– Finalmente, encuentra en la religiosidad una forma de delirio sistematizado queDora Maar - Deux Personnages Dans Un Paysage. Original. Estimado: Precio: Subasta: Aguttes -02-dic-2013 - Paris. Número de lote: 81 la mantiene «de este lado del espejo» durante casi 40 años en los que desarrolla una discreta actividad como pintora eludiendo definitivamente la pasión por la  fotografía.

Dora no pudo resolver nunca su relación con  Picasso, nunca pudo recuperar todo lo que había depositado en él: su capacidad de disfrutar a través de la creatividad, la intención  de superar sus obsesiones. Nunca pudo volver de ese viaje a la oscuridad que se inicio con la mirada de Picasso.

Podemos acercarnos a ella encontrando similitudes entre su historia y la de Camille Claudel y su tormentosa y desgraciada relación con Rodin, indagando en la relación inversa entre la creatividad, la  construcción del Yo  y la psicosis, buscando la clínica de las relaciones con los objetos primarios de amor para finalmente concluir que la relación con Picasso terminó siendo su trampa y su laberinto……al decir de Alicia Dujovne Ortiz : eterna «prisionera de la mirada»

Para saber más:

-Dujovne Ortiz, Alicia: «Prisonnère du regard«.Ed Grasset.2003

– Lord. James : «Picasso & Dora. Una memoria personal». Ed.Alba. 2007

-Caws, Mary Ann: Dora Maar : «With and without Picasso«. Ed Thames&Hudson.2000.

(1)  Baños Orellana, Jorge: «La Novela de Lacan»http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=988

 

¿Por qué leer a Freud?

Ilustración : Alma Larroca

Porque:

1)Fue el primero que prestó atención a  lo descartado, lo intrascendente, los errores,lapsus, sueños, actos fallidos

2)Escribía bien. Sus casos clínicos pueden leerse como un relato en clave de diálogo

3) Es un representante de una época importante en los desarrollos científicos acerca de temas que aún hoy importan

4)  Nos enseña que la realidad de nuestra vida no está solo ligada a hechos externos sino que hay una realidad psíquica  con consecuencias en la realidad externa.

5) Descubrió  que solo conocemos la punta del iceberg (lo consciente) pero que la base  es inconsciente. «Las motivaciones, los deseos, la búsqueda de la verdad acerca de nuestras propias emociones son grandes interrogantes que siguen vigentes y de los que el psicoanálisis da cuenta como ningún otro. Por eso tiene una fuerza y una vida muy propia, con una continuidad que incluye sus orígenes.»

6) En esta época en que todo se considera patológico aún las emociones y los procesos vitales más habituales como el dolor y la tristeza volver a los escritos de Freud sobre los procesos esperables en el duelo y su diferencia con la melancolía puede ayudar a poner cada cosa en su sitio, alguien que atraviesa un duelo tiene que estar triste, es normal.

7) El arte, la cultura ha sido atravesada por el psicoanálisis. Dalí y su obra cobran brillo a la luz del psicoanálisis

8) Es un clásico y como tal nunca desaparecerá o perderá importancia, aunque sea para criticarlo. Solo su cartas con personajes como Einstein alcanzarían para valorarlo

9) Porque su metodología es la del pensamiento clínico con marchas y contramarchas, correcciones y superación de ideas iniciales en donde lo importante es escuchar al paciente

¿Por donde comenzar a leer a Freud?

1)  El más simple:- «Psicopatología de la vida cotidiana»- luego, «»El chiste y su relación con lo inconsciente».

2) Sobre el Freud más social: -«¿Por qué la guerra?» y -«Psicología de las masas y análisis del yo»-, -«El malestar en la cultura»-,-» Moisés y la religión monoteísta-«.

¿Que diferencia hay entre el psicoanálisis y la autoayuda y otros modelos?

Todas las diferencias son pocas. En el psicoanálisis no se busca erradicar, arrancar, suprimir o negar los síntomas o anular el sufrimiento, sino que lo que se intenta es darles sentido en el contexto de la narrativa personal-la propia historia-. Se entiende que en un conflicto siempre hay algo valioso y se trata de recuperarlo de la manera más creativa posible.

En muchos países europeos (excepto España), Latinoamérica en general y  Argentina en particular este modelo ha ayudado a valorar el espacio de los psicólogos  con o sin orientación psicoanalítica. Por ejemplo, en Argentina  desde 2005,  la Ley 448 de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires decreta que  los hospitales generales de agudos -que son 13- deberán tener   en sus guardias psiquiatra, asistente social y psicólogo.La atención primaria  reivindica así el rol del psicólogo como imprescindible en la valoración diagnóstica y la indicación terapéutica porque entiende que no se trata solo de dar píldoras psicoeducativas sino de poner en juego una táctica y una estrategia psicoterapéuticas.

«Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto.» (Sigmund Freud)

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1563977-por-que-leer-a-freud

Crisis e incertidumbre

Contra las certezas universales, el psicoanalista francés Eric Laurent reivindica el lugar desacoplado de su práctica en el régimen de discurso dominante en la época, el de la ciencia. Y cuestiona los resultados de las “soluciones” globales al dolor de vivir, aplastado por un optimismo mercantilista que no hace más que generar nuevos inconvenientes y una angustia que a falta de brújulas singulares, se oscurece por medio de fármacos, drogas, soluciones inmediatas, compulsión y placebos como el consumo sin freno y la felicidad obligatoria. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital en un aparte de su participación en el VIII Congreso Mundial de Psicoanálisis  (AMP) que sesionó la semana pasada en Buenos Aires.

La crisis financiera global, ¿cómo encuentra a los analizantes, sometidos cada vez a efectos más nocivos que se venden como soluciones?

Los encuentra de manera más grave, más angustiados, perdidos. Diría que en los analizantes, el “efecto crisis” provoca una incertidumbre masiva. Esa angustia puede escucharse. Las cosas aparecen ensombrecidas. Existen más depresiones, una notable ausencia de deseo, según cada sujeto. Pero hasta los que están más animados, incluso los hipomaníacos, los que desafían al fetichismo del contexto, también están marcados.

Los síntomas ¿cambian, han cambiado en este año y medio?

Los síntomas son los que aparecen, los que ya aparecen: toxicomanías en general; todo (o casi todo) puede transformarse en algo adictivo; el juego, el sexo, el trabajo, etcétera; y como respuesta, al interior del discurso del amo, una mayor voluntad de vigilar, castigar, prohibir, que provoca en el sujeto, lógicamente, una creciente voluntad de destrucción. ¿Quieren prohibir? Entonces quiero más. Esto es muy común entre los jóvenes. Pero no sólo entre los jóvenes. Pero los jóvenes, de esa manera, demuestran la impotencia del otro, su megalomanía, sus maneras de sobrevivir a la punición. Porque también es evidente la transformación del ideal de juventud: ahora se trata de conseguir una juventud “eterna”.

¿Eso es lo que se llama la “infantilización generalizada”?

Digamos que la desagregación del lazo social es contigua a la caída de las representaciones de la autoridad y a las prohibiciones que implica. A pesar de que Freud dijo que en la cultura existe algo que no anda, un malestar, ahora hay un plus, un “más” que se intenta civilizar sin éxito, y que provoca el retorno de una voluntad de goce nueva, imparable. Y que por esa razón, de estructura, se produce un llamado de más vigilancia y más prohibición.

El sujeto del tardocapitalismo, inerme, desamparado, ¿cómo enfrenta la angustia?

El recurso más difundido hoy día es el uso de alcohol y drogas. Existen antecedentes: la prohibición del alcohol en los Estados Unidos durante un tiempo el siglo pasado. Esa política multiplicó los mercados negros y el consumo. Y lo mismo pasó con las drogas: prohibición, “permisividad”. Después, guerra contra las drogas. Y el efecto resultó el contrario al buscado. ¿Es una política? No lo descartaría. Ahora mismo, el consumo de drogas está globalizado. Y aparecen nuevas sustancias todo el tiempo. Además de mafias y armas a un nivel nunca visto. Y Estados de Derecho en peligro. México, por ejemplo, que está al borde de la catástrofe.

Legalizar el consumo, ¿no sería un principio de solución?

Es relativo. Pero sí cambiar de perspectiva. En la reciente cumbre de Colombia, el presidente de Guatemala dijo sobre este tema que habría que empezar a pensar en otro sistema. Y después lo hizo el presidente colombiano. Porque de atender a la dialéctica estadounidense sobre alcohol y drogas, el efecto es tanto un llamado al goce como a una mayor vigilancia. Pero liberalizar sin control es tan absurdo como soñar que se terminará la producción de sustancias. A mi juicio, no se trata de liberalización o prohibición total sino de adaptación: cómo puede ser regulada cada sustancia, para reducir el daño a los estados, a la gestión policial y a los sujetos. Eso implica un cálculo político. Entre el empuje al goce y la prohibición, el problema no se resolverá por una dialéctica que ya mostró sus resultados. Es necesario inventar instrumentos de orientación, incluso instrumentos legales nuevos para salir de esa falsa oposición, que es la doble cara de la pulsión de muerte.

¿Y qué está sucediendo con los llamados trastornos alimenticios, la anorexia, la bulimia, la obesidad?

Están en la misma serie anterior. Pero aclarando que esos males son propios de países que han “resuelto” el problema de la alimentación. Porque no es lo mismo en las zonas donde la comida casi no existe y lo que está en juego es la supervivencia. Pero en el caso de estar “resuelto”, puede verse que la pulsión oral es imposible de domesticar. Y tenemos también las dos caras: restricción o producción. Del lado femenino, existe una industria de la “belleza” anoréxica. Y del otro, la bulimia: en los Estados Unidos, en el lapso de una generación, se ha multiplicado el número de personas obesas. Y los factores son similares y distintos, y múltiples las determinaciones, como en el caso de las toxicomanías: destrucción del lazo social, ansiedad, demasiada azúcar, demasiada sal, producción de alimentos artificiales, etcétera. Y un dato nuevo: la voluntad de hacer desaparecer el tabaco… está muy bien: limitó el número de los cánceres de pulmón, pero sorpresa, aumentó la cantidad de casos de diabetes. Porque el tabaco era una manera de controlar el peso. Y el peso es un factor central en la diabetes.

Pero ¿no se hicieron estudios previos?

Existen médicos que reconocen que esos efectos -colaterales- no se calcularon. La  diabetes, ahora, es la causa de muerte más común en los países centrales. Esto no se puede resolver con una prohibición: prohibir el azúcar, el tabaco, la sal, las grasas. Esos son sueños… sueños de la razón que producen monstruos. Entre el empuje al goce y la prohibición, se producen impasses…

¿Cómo resolver esos impasses?

Creo que con soluciones “a medida”, para cada uno. Pensar soluciones globales, leyes universales que resuelvan esta situación, normas de salud impuestas por burocracias sanitarias, es otro sueño. Pero encontrar, cada uno, un camino entre estos impasses, eso es posible, de acuerdo a la relación particular que se tenga con el goce. Aclarando que el psicoanálisis no está en todos lados. Y que su dignidad como práctica implica cierto desajuste respecto a las normas de la civilización. El psicoanálisis no produce buenas noticias. No promete la felicidad inmediata. Pero lo más importante es que no es una ciencia. Y el régimen de discurso dominante es la ciencia. El psicoanálisis es una disciplina crítica, que constata los efectos de la ciencia. Es el discurso que comenta los efectos de la ciencia sobre la civilización. Y sobre los sujetos, uno por uno. Pero el modo de certeza del psicoanálisis también es criticado, es odiado, rechazado, porque no puede ser alcanzado fuera de la cura analítica.

¿Criticado, odiado, rechazado?

Efectivamente. Porque para obtener una certeza (singular), hay que pasar por la experiencia analítica. Eso es lo que se rechaza. La ciencia, en cambio, no supone ninguna experiencia singular. Supone la razón, el cálculo y el trabajo. El psicoanálisis ocupa un lugar extraño, como el de un inmigrante. Porque el orden simbólico, tal como se lo conocía, no existe más. Existen sólo las leyes de la ciencia. Pero la ciencia no puede dar cuenta de todo. La teoría de todo no existe. La difusión de la ciencia en este nuevo orden, hace que el sujeto sea enviado a sus angustias fundantes, sin saber cómo orientarse. Y la salida, en esta visible oscuridad, no parece pasar por las buenas intenciones, las religiones privadas o las variaciones new age.-

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Eric-Laurent-psicoanalisis_0_697730446.html

Lacan, Picasso & Dora

Dora Maar

“Sentada ella sola en el café, jugando a una especie de ruleta rusa. Tras quitarse los guantes negros, Dora colocó la mano izquierda sobre la mesa y comenzó a clavar una navaja entre los dedos extendidos. De vez en cuando le fallaba la puntería, se pinchaba un dedo y empezaba a sangrar en abundancia.» John Richardson

«Jacques Lacan conoce a Pablo Ruiz Picasso a mediados de los años 30 en París. El malagueño ya era toda una celebridad. El francés iba en camino de serlo. Joven psiquiatra, bajo influencia de Gaetian de Clerembault, Henri Claude y Henri Ey, había hecho una brillante carrera en el Hospital Saint-Anne (y otros centros sanitarios) de la capital francesa hasta encontrar un caso clínico que como anillo al dedo calzó a la perfección en sus teorías sobre la paranoia, estudiadas sobre el terreno, en los clásicos y en los escritos técnicos de Freud, que conocía casi a la perfección, tanto como la filosofía de Spinoza. La presentación de su tesis de grado, “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, en 1932, es simultánea con el comienzo de su análisis didáctico con Rudolph Loewenstein, que duró seis años, agitados por la presencia de sus nuevos amigos, surrealistas, freaks, marginales al establishment de la psiquiatría dinámica a la que Lacan adhería y que gradualmente iba abandonando a causa de su estudio del corpus freudiano, y también de su vida sentimental…..…………………………………………………………………..

La tesis de Lacan no tuvo ningún eco en el ambiente académico, ni una sola reseña. Sigmund Freud mismo recibió una copia que la leyenda dice que jamás leyó y que despachó en enero de 1933 a París de manera escueta: “Gracias por el envío de su tesis”. El eco que no tuvo en ese ambiente, sin embargo, fue opuesto al alborozo de los círculos literarios, especialmente del surrealista, y de Salvador Dalí, que veía cómo su método paranoico-crítico era retomado por otros discursos. En pocas palabras, Lacan impugnaba una causa única, orgánica, para la psicosis: reivindicaba determinaciones múltiples. La locura corresponde a una existencia, a una historia personal que afectada, provoca una deformación del yo. Es decir, existe un antes y un después del desencadenamiento, y una cura o atenuación del delirio no sería imposible… …………..…………………………….…………………………….

Para entonces, Picasso no sólo era reconocido sino también millonario y mujeriego. Casado con Olga Kokhlova, enseguida toma como amante a una joven de 17 años, Marie-Thérese Walter, hasta que a principios de 1936 conoce en el Les Deux Magots a Dora Maar…………. No se separaron más… hasta 1943, pero el pintor abandonó a Olga, nunca a Marie-Thérese, con quien Dora tenía unas peleas descomunales. Picasso: “La dejé porque tenía miedo. Miedo de su locura. Dora estaba loca mucho antes de enloquecer de verdad”.……..

………………………………………………………………………………………………..

Dora consigue desplazar a Marie-Thérese por un tiempo de la atención de Picasso. Pasan inolvidables veranos en Antibes junto a Man Ray, Ady, Eluard, Nush, Lee Miller, Rolland Penrose, Breton y Jacqueline Lamba, desnudos, en hamacas, de cara al sol, entre tragos y pipas de opio. Pero un verano es un verano, o dos. En 1943, el pintor conoce a Françoise GilotFrancois  y esta vez sí, Dora es abandonada. El colapso nervioso casi la destruye sino es por la pronta presencia de Lacan que la interna un par de semanas en Saint-Anne, evitando los electroshocks, y pasándola a análisis de inmediato.

“Después de Picasso, sólo dios», decía la fotógrafa aplastada por el peso de la fama y el prestigio del andaluz. Dora Maar, en rigor, Henriette Theodora Markovich, entró en una fase mística y se encerró en su apartamento, donde murió en 1997, veinticinco años después que Picasso. Escribe Richardson: “En cuanto a la manía mística que le entró a Dora después de su separación, Picasso nos dijo que siempre había tenido una vena mística y oculta (…) La fanática recuperación del catolicismo como consecuencia de su crisis de 1947 había sido la salvación para Dora. Jacques Lacan se hizo cargo de su caso a instancias de Picasso, y al parecer utilizó ese fanatismo a modo de puente para retornar a la cordura. A efectos prácticos, Dora estaba ya completamente curada”.

Sobre la locura, la cordura y la cura habrá diversas interpretaciones, pero pocas podrán sobreponerse a la eficacia terapéutica –este es un caso– de un psicoanálisis que no cede ante una proposición que quizá se identifica rápidamente como un capricho cuando no es más que otra manera de armarse para un duelo y recuperar la potencia del deseo, cualquiera sea. El de Lacan, Picasso o Dora Maar.-«

Pablo E. Chacón

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Cuando-Lacan-conocio-a-Picasso_0_685731671.html

__________________________________________________Este estupendo  artículo que hace referencia a la especial relación que unió a Lacan con Picasso y Dora Maar, (personaje  que me entusiasma e interesa desde hace un par de años) adolece, creo, de algunos errores aunque mantiene una conclusión que comparto: Lacan aceptó que el síntoma de Dora hablara a través de una secuencia que ordenaba su demanda de amor y eso solo podía hacerse desde el psicoanálisis.-

A partir de su innegable valor como fotógrafa fuí descubriendo en Dora los detalles de una vida larga y obsesiva que me interesan por varias razones: soy aficionada a la fotografía, soy psicoanalista y …soy argentina.-

Algunos datos:

-Dora Maar (Henriette Theodora Markovitch) vive una infancia claustrofóbica  como única hija de un matrimonio desavenido en un país y una cultura que no le pertenece (Argentina). Aprende acerca de la ambivalencia que puede teñir una relación de pareja viendo a su madre callar su rencor ante el autoritarismo de su padre.

-Desarrolla desde muy jóven una tendencia hacia lo místico (que no religioso) y lo esotérico, alimentada posteriormente por sus escarceos con los surrealistas y su relación con Georges Bataille, quién habla de los prostíbulos como autenticas «iglesias» y la introduce en el erotismo sado masoquista.

– Su vida con Picasso está marcada por experiencias límites: coprofagia, borramiento de la identidad, obsesión y poder.

– Gracias a Cartier Bresson y Brassai comienza una brillante carrera como fotógrafa que abandonará apenas conozca a Picasso.  Picasso se erige en su «dios» , terrible sustituto paterno.

– Incapaz de superar la ruptura con el pintor es ingresada luego de proclamarse «reina del Tibet» y de varios episodios de paranoia  y  luego es tratada por Lacan  para encauzar un delirio místico .

– Finalmente, encuentra en la religiosidad una forma de delirio sistematizado que la mantiene «de este lado del espejo» durante casi 40 años en los que desarrolla una discreta actividad como pintora eludiendo definitivamente la pasión por la  fotografía.

Dora no pudo superar nunca su fijación hacia  Picasso, nunca pudo recuperar todo lo que había depositado en él: su capacidad de disfrutar a través de la creatividad, la intención  de superar sus obsesiones. Nunca pudo volver de ese viaje a la oscuridad.

Podemos acercarnos a ella encontrando similitudes entre su historia y la de Camille Claudel y su tormentosa y desgraciada relación con Rodin, indagando en la relación entre la creatividad, la imágen y la psicosis, buscando la clínica de las relaciones con los objetos primarios de amor para finalmente concluir que la relación con Picasso terminó siendo su trampa y su tumba……al decir de Alicia Dujovne Ortiz : eterna «prisionera de la mirada»

Para saber más:

-Dujovne Ortiz, Alicia: «Prisonnère du regard«.Ed Grasset.2003

– Lord. James : «Picasso & Dora. Una memoria personal». Ed.Alba. 2007

-Caws, Mary Ann: Dora Maar : «With and without Picasso«. Ed Thames&Hudson.2000.

No podemos tener hijos ¿adoptamos?

ninos-henricartier-bresson.jpg

«Niños»: Foto de Cartier-Bresson

«Ann, su madre biológica, la cuidó durante seis semanas en un albergue antes de darla en adopción porque tenía 17 años y todo el miedo del universo. Se conocieron —se encontró de pronto con un hermano y tías bulliciosas—, se cayeron bien. Jeanette reconoció en su madre rasgos propios como la autosuficiencia: “Soy de esas personas que prefiere caminar a esperar el autobús”.

En las últimas páginas de la autobiografía, Winterson narra un desenlace sorprendente. Necesitaba una respuesta, no una madre. “Es difícil”, confiesa, “mantener una relación con alguien con quien no tienes mucho en común y apenas conoces. No creo que nos hagamos íntimas pero hemos asentado algo importante para ambas. La biología es solo una parte pequeña de la historia. Ahora está de moda la ciencia que todo lo hace genético, pero cómo vivimos te forma tanto como quién eres o cuándo naces. La vida no es algo fijado”. En un encuento con Ann, se sorprende detestando que su madre biológica critique a la señora Winterson. “Era un monstruo, pero era mi monstruo”. Y reconoce: “Estoy en paz con ella desde este libro”

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/02/actualidad/1333370789_302584.html

__________________________________________________

Desde la biología se define a la imposibilidad de tener hijos como «infertilidad», desde la psicología intentaremos buscar puntos de coincidencias en estas cuestiones, en principio enfrentadas:

1º) Las dificultades para concebir se pueden entender como  problemas de la pareja, sea cual fuere el miembro que las presenta.-

2) Las dificultades para concebir se ven como un problema del que las padece, despierta sentimientos y sensaciones en el miembro infértil y en el fértil, renuncias, duelos para ambos, pero con características distintas en cada uno de ellos.-

Ahora bien:

En nuestra sociedad, aunque cada vez menos afortunadamente, la responsabilidad por problemas en la concepción suele recaer en la mujer.

En el caso del hombre existe en el imaginario colectivo una asociación entre infertilidad e impotencia que suele agravar la herida narcicísta que se produce tras el diagnóstico; otro imaginario  frecuentemente ligado a la concepción es el de la «sexualidad».

En este contexto,  la adopción  se asienta sobre las expectativas que cada uno de los miembros de la pareja tiene  relativas a la descendencia,  a la demanda de las familias de origen, etc… Este peso familiar incluye todo lo mítico:  lo que se ha dicho o no en el tema de «tener hijos» en cada familia.

Freud nos habla en Totem y Tabú de la ley del padre que adquiere su vigencia en su ausencia, marcando inconscientemente aquello que se transmite, ese actuar desde la ausencia también  ocurre con la novela familiar.

Esa historia sobre  saberes ocultos acerca de otros hijos no reconocidos,  parejas sin hijos, solterías repetidas, familias numerosas, etc..el «Cien años de Soledad» de cada familia….

Desde esta perspectiva, frente a la decisión de adoptar es importante tomar en cuenta el árbol genealógico de cada uno de los miembros de la pareja para desentrañar : lugar del hombre, lugar de la mujer, importancia de la constitución de una pareja, repetición de normas de familia de origen, qué es propio y qué ajeno.

Lo importante es comprender que lugar viene a ocupar éste hijo adoptado, que vínculo se repite.

Otro punto es la ambivalencia: sobrecompensar el polo del «amor» puede a veces ocultar el otro polo  la renuncia» por TU culpa».

Esto es especialmente visible en el caso de infertilidad masculina: «Yo lo quería a él por eso acepté la «esterilidad»…. es muy importante deshacer esa falacia, trabajar el «acá no pasó nada»;   analizar la situación  para que la pareja pueda asumir su decisión de adoptar sin negar los sentimientos hostiles que ésto genera, los cuales no suelen estar conscientes ni presentes en lo que dicen.-

En cada miembro de la pareja se mueven distintos imaginarios:

a) En el caso del miembro que no puede concebir:

– no saber cómo hubiera sido un hijo propio

– no saber si el otro podrá tener hijos con otro partenaire o si lo hará, o si debe permitirlo

– no saber si el otro permanece dentro de la pareja por miedo a herir

– no saber si el otro hubiera consolidado esa relación de haber conocido el problema antes

– Otros » no saberes»

b) En caso del miembro fértil:

No saber si es «justo»renunciar tener un hijo propio por el otro

– No saber como hubiera sido un hijo concebido por sí mismo

– No saber si hubiese elegido a éste partenaire en caso de conocer el problema.

En definitiva: estamos hablando de un DUELO por un proyecto (tener un hijo propio)de cuya correcta resolución depende el futuro de la decisión de adoptar que se transforma en otro proyecto.

En un momento social en que existe tanta «oferta»: tratamientos de fertilización asistida, implantación de ovulos, adopciones de niños de etnias diferentes a las de los padres, tomar en cuenta COMO, CUANDO, POR QUE y PARA QUE se decide adoptar o insistir en tener un hijo, evita que ese SI de la cultura en respuesta al NO de la biología, traiga como consecuencia conflictos de pareja o en relación al niño adoptado, con posterioridad.-

Conclusión: Antes de decidir adoptar o someterse a alguna otra forma de concebir es importante ahondar en las posibles situaciones no resueltas  de cada uno de los miembros de la pareja para discriminar una vez más y como casi siempre lo «urgente» de lo » importante».-

Bibliografía:

Doltó, Francoise: Dialogos en Quebec

Freud S : Totem y Tabú.

Freud S : Introducción al narcicismo

Bowlby J: El vínculo afectivo

Mannoni, M: El niño su enfermedad y los otros

Sexualidad en la menopausia

 

 

A principio del siglo XX el tiempo que transcurría entre la menopausia y la muerte era relativamente corto. El cambio en la expectativa de vida ha creado un grupo poblacional importante superior al 25% de la población femenina a las cuales aún les queda un tercio de su vida por recorrer.-

Así como la postergación de la edad de procreación e inserción en el ámbito laboral en relación a generaciones anteriores crea una etapa con problemáticas propias, ésta postergación de la esperanza de vida abre una nueva área de estudio con características bien definidas y alternativas de abordaje originales.-

Acordemos unos básicos :

Entendemos «sexualidad» como aquello que impregna todas aquellas actividades realizadas con placer o con pasión. El modo en que se desarrolla en cada etapa de la vida depende de:

1) La historia personal

2) Los modelos de identidad  para ésta etapa

3) Los modelos que la sociedad tiene para dicha etapa

¿Que pasa cuando en un punto del ciclo vital parecen caducar todos los argumentos personales o sociales, o los que existen no son viables? En estos casos se estructura una»crisis».

¿Y que es una crisis?  es un paso, un cambio de reglas de juego, provocado por situaciónes vitales( adolescencia, embarazo, climaterio) o reactivas (ej: mudanzas, desempleo o enfermedad).

Una crisis implica acceder a una situación nueva que plantea sus propios problemas.

En virtud de tal crisis se abre una especie de «abismo» entre un pasado -que ya no está vigente ni influyente- y un futuro que todavía no está constituído. En la mayoría de los casos los cambios críticos tanto vitales como reactivos llevan implícitas nuevas creencias que necesitan de forma casi indispensable una momento de desorientación antes de asentarse.-

La resolución de ésta crisis vital es eminentemente individual, personal y podemos definirla como una reformulación de la propia identidad.

Haremos una breve referencia a los mitos y el folklore porque suelen ser útiles para entender cuales son los modelos inconscientes que proveen las creencias sociales sobre esta edad. ¿Cául es el papel tradicional que ocupa la mujer adulta mayor?

Es interesante repasar rápidamente los cuentos de hadas y brujas más populares:

1) Caperucita Roja: una niña entre latente y púber,  digamos de unos 9 años, que si nació cuando su madre tenía unos 20 tiene una abuela de unos 50 años. Postrada en cama, indefensa, rodeada de sensualidad y naturaleza y también del «peligro» que ello implica (vive en el bosque) pero ajena y dependiente .-

2) Blancanieves: la bruja es una mujer obsesionada por la pérdida de su belleza física frente a una adolescente que le devuelve una imágen de frescura. Es probable que tenga entre 40 y 45 años. Está sola, afectivamente sola, su único interlocutor es su espejo mágico, especie de voz interior que reafirma «tu eres la más bella», sin posibilidad de reformular el ideal de belleza y por lo tanto sucumbiendo a la ansiedad que producen los cambios físicos que surgen por el paso del tiempo. Hasta que la única salida es la furia y la venganza contra lo irreparable.-

3) Cenicienta: La madrastra es una mujer madre de hijas adolescentes sola sin marido, sin vida propia, depositando en forma ambivalente toda su sexualidad en sus hijas.

4) Hansel y Gretel: una mujer vieja, aislada socialmente pero vital en forma de transformación de energía en destrucción.

5) Saliendo de los cuentos en el libro «País de las sombras largas» (Ruesch H) se ensaya una «solución» solo para mujeres: morir congeladas abandonándose en el hielo antes de que llegue la decadencia.-

Este corto e incompleto repaso de los cuentos más comunes nos dan una imágen de la preconcepción mítica en nuestra cultura sobre las mujeres climatéricas. Los mitos, como ya dijimos, contienen en forma implícita las identificaciones más habituales de una cultura.-

Parece ser, que una vez terminada la etapa que la mujer puede procrear o se queda sola, enferma y en espera de la muerte o niega lo que está pasando, se hace adicta al trabajo, las relaciones o las cirugías o busca soluciones que agravan el conflicto. Si bien la sociedad occidental considera estos modelos caducos desde lo racional, desde lo emocional y desde el lenguaje popular se sigue respondiendo a esos viejos mitos. Solo bastaría extendernos en el análisis de la publicidad de cosméticos o en los guiones cinematográficos.-

Factores en juego y sus efectos sobre el psiquismo y la sexualidad:

1) Desde el cuerpo biológico: el descenso de estrógenos provoca un «malestar difuso», la sequedad que puede aparecer en las mucosas y el prurito urogenital se confabulan para cambiar la respuesta a la genitalidad, los sofocos, agobian, molestan. Al comenzar el preclimaterio, el atraso o adelanto de los ciclos suele acompañarse de fantasías de embarazo o quizás enfermedades varias que aumentan el desconcierto; el cuerpo parece ir «por libre», es impredecible.-

2) Desde la imágen corporal : la percepción de un cuerpo que cambia genera una crisis en tanto la libido asociada a un cuerpo parece encontrarse perdida en esta percepción actual. Es necesario volver a sentirse «bonita y deseable» solo que de una manera distinta.,cambiar el estilo de ropa, el peinado, etc..

3) Desde lo emocional: el cese de la menstruación en forma más o menos clara es un duelo y como tal tiene sus etapas. Marca la definitiva imposibilidad de procrear, con impacto mayor en aquellas mujeres que no han tenido hijos o que solo han vivido para tenerlos y criarlos. Las obligaciones dan paso a las «elecciones», el tiempo pautado al tiempo libre, las necesidades a los deseos y esto genera inquietud.

La menopausia reactiva la vivencia de desvalorización que se agrava cuando no ha habido un desarrollo de la creatividad y la autoestima por haberlos ligado exclusivamente a la belleza física o a la maternidad.- Solo basta ver el auge de las fertilizaciones in vitro en mujeres mayores de 45 años y de las cirugías estéticas a repetición casi compulsiva.-

4) Desde lo social internalizado:Es necesario reformular la idea de que la sexualidad tiene fecha de caducidad; trabajar la inhibición de la sexualidad y su transformación en irritabilidad, angustia y hostilidad y sobre todo incluir la sexualidad en sentido amplio que implica interés por estudiar, cuidar el cuerpo, los hábitos, la actividad el uso del tiempo libre, el trabajo.-

La sociedad prevé poco y mal el surgimiento de nuevos intereses de largo alcance.-

Consecuencias:

Suelen aparecer irritabilidad, insomnio, palpitaciones, falta de deseo sexual, sensación de embotamiento, depresión o conductas obsesivas (ej.neurosis del ama de casa), represión de la  actividad genital. Cronificación de síntomas  que generan una rotación por consultorios médicos conformando formas leves de hipocondría. O negando el paso del tiempo a través de una visión circular : estructurar conductas pseudoadolescentes, alteración de los vínculos (relaciones extramatrimoniales, divorcios, relaciones promiscuas).-

Propuesta terapéutica :

1) elaboración del duelo: trabajo en una nueva identidad e imágen corporal. Un nuevo estilo, en el estar y en el hacer, una nueva forma de hacer el amor, de seducir, de interesar e interesarse a y por el otro.-

2) desarrollo de la creatividad a través de un modelo de ocio terapéutico que trabaje habilidades, intereses, motivación intríseca, uso recreativo del cuerpo.-

3) reformulación de los propios mitos sobre la propia historia sensual, sexual y genital, esto implica una concepción diferente del mundo vincular.

4) reformulación de la libertad en la selección y gestión del propio proyecto vital.

CONCLUSION:

Se trata de gestar un manejo de la crisis utilizando herramientas que permitan relaciones entre personas capaces de disfrutar, tanto de la compañia como de la soledad, del tiempo consigo mismo. Recién entonces se descubre el valioso mundo del «hacer con el otro» verdadera realización sexual : madura.-

Bibliografía.

Dolto. F: La menopausia , la vejez. Cap. I sexualidad femenina

Freud S: (1916´17) 25 conferencia : la angustia. Obras completas Tomo XII Amorrortu ediciones.

Ruesch H : país de las sombras largas Ed. La isla BsAs. 1955

 

El psicoanálisis y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

s

La investigación en psiquiatría ha trabajado buscando las bases biológicas del Trastorno Obsesivo Compulsivo  (TOC) y  ha aceptado ampliamente  que los tratamientos de elección para esta enfermedad son la terapia cognitivo –  conductual y los antidepresivos basados en la inhibición de la recaptación de serotonina.
No obstante, los enfoques de orientación psicoanalítica y psico dinámica tienen todavía mucho que ofrecer en un plan de tratamiento general.

Cualquier síntoma, sea o no de etiología biológica, tiene una significación inconsciente.

Lo que queremos recordar y que parece olvidado entre tanto «pragmatismo» no del todo entendido, es que los factores psico- dinámicos están en la raíz de cualquier  síntoma : el concepto de series complementarias sigue permitiendo comprender qué pasa y por qué.

Por otra parte, la familia y otras personas- incluidos los terapeutas- pueden sentirse forzados a acomodarse a la enfermedad, respondiendo a comportamientos coercitivos del paciente. Entender en qué contexto sucede esto es crucial para el éxito terapéutico.

SE TRATA DE UNA ESTRUCTURA BIO_PSICO_SOCIAL siempre presente.

El viejo aforismo » no hay enfermedades sino enfermos» es la vuelta de la sabiduría popular a la idea de que la significación inconsciente del síntoma determina la clínica.

Cada caso debe ser evaluado, diagnosticado y sometido a una estrategia terapéutica en la que intervengan:

1)Un diagnóstico psiquiátrico y neurológico y

2)Un diagnóstico de personalidad.

En los casos en que se trate de un cuadro de base orgánica, considerar el sistema de relaciones en los que el paciente está inmerso garantiza la eficacia del tratamiento (familia, redes, etc.).

En los casos en los  que el TOC se asienta en una estructura de personalidad en la que es un síntoma más,  se impondrá un psicoterapia psico dinámica con intervenciones terapéuticas puntuales de otros enfoques (sistémico, cognitivo-conductuales) y apoyo farmacológico:

1) Encuadre terapéutico psico dinámico para entender como se ha gestado el síntoma
2) Apoyo farmacológico
3) Intervenciónes del modelo cognitivo -conductual para aspectos puntuales de la sintomatología

Históricamente, se ha considerado a dos entidades clínicas- la neurosis histérica y la neurosis obsesivo – compulsiva- como las más «sensibles»  al tratamiento psicoanalítico;  el psicoanálisis nació de las experiencias con la histeria, el escrito clásico de Freud de 1909 sobre «El hombre de las ratas»  introdujo la neurosis obsesivo-compulsiva en la literatura psicoanalítica con una formulación psico dinámica de los síntomas.

Pero la neurosis obsesiva como estructura de personalidad es mucho más compleja que el TOC y es bueno no usarlos como sinónimos.

Parte de la dificultad de entendernos en el campo clínico proviene de no hacer la diferenciación entre trastorno de la personalidad obsesivo -compulsiva (TPOC), que responde muy bien al psicoanálisis, y el TOC, que puede o no incluirse en una estructura de personalidad obsesiva.

Se impone una visión menos monocroma y sobre todo más critica y exigente.

De hecho, sólo  un 10% de los pacientes con TOC tienen también trastorno de la personalidad obsesivo -compulsiva pero todos tiene una manera de entender sus síntomas que responde a una historia, unas relaciones personales y una situación actual y cada caso es en este sentido único aunque se puedan encontrar aspectos compartidos.

En una época en la que la terapia conductual y los inhibidores de la recaptación de la serotonina se han convertido en tratamientos de elección muy aceptados en los pacientes con TOC (Greist y Jefferson, 1995), relegar a la historia los enfoques de orientación psicoanalítica y así  privar a muchos de nuestros pacientes de un componente necesario y valioso para el arsenal terapéutico utilizado con los pacientes con TOC, es cuando menos incorrecto.

El enfermo es siempre un SUJETO con historia, nunca un sistema neurológico aislado. Continuar leyendo «El psicoanálisis y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)»