5 objetivos básicos de la psicoterapia de pareja

 

Según Benson et alt. hay 5 principios básicos que los psicoterapeutas de pareja debemos seguir para lograr resultados positivos en la psicoterapia:

1- Cambiar  la forma en que se visualiza  la relación:

Aprender a parar el «tú tienes la culpa» para entender qué es lo que pasa en un proceso que involucra a ambos. La relación nunca se da aislada de un contexto. Por ejemplo , las parejas que están pasando por problemas financieros van a sufrir  distintos estresores que aquellas que no tienen estos problemas.

Comenzamos recolectando datos sobre la forma en que se comunican simplemente observando como lo hacen en la sesión. A medida  que cada uno va entendiendo cómo comunica puede empezar a ver al otro y a sus interacciones desde un nuevo punto de vista.

2- Modificar las conductas disfuncionales

Se trata de cambiar la forma en que cada uno se comporta con el otro. Esto quiere decir, que además de mejorar su interacción, el psicoterapeuta busca que sus clientes no se metan en rulos de actitudes que supongan daño físico, psíquico o moral o económico, controlando conductas de violencia doméstica, abuso de alcohol o sustancias o arranques de ira. En general es posible que, si el riesgo no es muy elevado, la pareja se beneficie con técnicas tipo «time-out», por ejemplo, parar la discusión por media hora, como una forma de evitar una escalada del conflicto.

3- Evitar el control emocional

Las parejas que evitan expresar sus sentimientos más privados corren el riesgo de aislarse y sentir lo que pasa por separado. Buscamos hablar de los sentimientos y pensamientos que  se teme compartir.  La idea es que no haya tanto miedo al apego y que establezcan canales para poder expresar los propios sentimientos sin miedo al rechazo.

4- Mejorar la comunicación

Ser capaz de comunicar es una de las «3C» de la intimidad.

  • Cercanía
  • Comunicación
  • Compromiso

Esta comunicación no debe ser abusiva, habrá que aprender a hablarse de una manera más comprensiva. En la sesión se trabaja para reconocer los tipos de comunicación más efectivos y empáticos y aquellos que causan más conflicto.

En estos casos lógicamente será muy diferente si la pareja discute mucho que si evita confrontar.

 

5- Promover fortalezas:

Habrá que ver no solo el vaso medio vacío, sino hacer hincapié en la capacidad de resiliencia de la pareja, sus fortalezas, sus zonas sanas; se trata de destacar las razones por las que vale la pena seguir. Esto incluye prescripciones del tipo «hacer algo para agradar al otro» o hacer hincapié en las emociones ligadas a recuerdos positivos para construir una nueva «narrativa».

Cuando una pareja atraviesa una crisis, es bueno intentar no abandonar como respuesta a verlo todo «negro» y por la misma regla de tres aquellas personas que temen a las relaciones largas, pueden aprender a resolver situaciones problemáticas como forma de des-dramatizar los conflictos.

Estos cinco principios de una psicoterapia de pareja exitosa se basan en creer que las parejas pueden construir y mantener relaciones cercanas con éxito más allá de las crisis estructurales o puntuales.

Una mirada objetiva a tu relación de pareja ayuda a reducir las conductas disfuncionales, sentir que puedes compartir emociones, comunicarse más efectivamente y resaltar aquello que funciona. Y lo que es más importante, la psicoterapia puede ayudarte a recordar que cada relación es única y tiene desafíos y fortalezas por lo que le estarás dando la mejor de las chances de sobrevivir a una mala época.-

 

Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22304876

 

Diez tips para afrontar una crisis de pánico

1º Recuerda que lo que sientes no es más que la exageración de una respuesta normal al estrés

2º Lo que te sucede no te daña ni es peligroso, sólo desagradable: nada peor puede pasar

3º No pienses que lo que te está pasando podría desencadenar algo irreversible

4º Concéntrate en lo que le pasa a tu cuerpo AHORA no en lo que le podría ocurrir

5º ESPERA, deja que pase el temor, no luches contra él, acéptalo.

º La rapidez en la desaparición de la crisis es proporcional a la rapidez en que describes  las señales de tu cuerpo : respiración, dolores, calor/frío

7º La ansiedad se enfrenta, no se evita: esta es una oportunidad de progresar en el conocimiento de tí mismo

8º Centrate en tus avances en el control de la crisis

9º Cuando te sientas mejor, mira  a tu alrededor y comienza a   pensar que harás en 15´, en 30´en dos horas

10º Cuando estés listo para continuar, muevete despacio y relajado, no necesitas ni correr ni esforzarte.-

¿Quién serías sin tus miedos?

“Los psicólogos y los coachs constatan que hay dos formas antagónicas de enfrentar la existencia: el victimismo y el protagonismo. Es decir, los que ven la vida como un problema a resolver y los que la contemplan como una oportunidad para aprender. Los que creen que la vida está regida por la suerte, el azar y la casualidad, y los que saben por experiencia que existe la ley de la causa y el efecto, por la que uno termina “recogiendo lo que siembra”. Y en definitiva, los que piensan que será felices cuando la vida les sonría y los que han descubierto que la vida empieza a sonreírles cuando aprenden a ser felices.

Alex Rovira autor de La buena crisis opina:

Pregunta.

¿Que tiene de bueno esta crisis?

Respuesta.

Pues que va a servir de palanca de cambio para desenmascarar las falsas creencias y valores corrompidos del viejo paradigma materialista. Y esto va a generar muchas crisis existenciales individuales, provocando que las personas que basan su felicidad en aspectos xternos comiencen a cambiar su foco de atención, volviendo su mirada hacia el interior. Por más doloroso que pueda resultar, es un proceso tan natural como necesario. Pero debido a nuestro temor al cambio, solo nos atrevemos a cambiar cuando nuestro sufrimiento es mayor que nuestro miedo.”

Fuente:

Entrevista de Borja Vilaseca para El país; 15/11/09

______________________________________________________________________

Leyendo la entrevista a Alex Rovira no puedo menos que relacionar esta idea de que solo se cambia desde la crisis más profunda, aquello de que “el punto más oscuro de la noche es justo antes del amanecer”, con  el concepto de resiliencia

que tan bien ha sido explicado por Cyrulnik observando a sobrevivientes  de campos de concentración, los niños de los orfelinatos rumanos y los niños de la calle bolivianos. Según este autor la idea de “algún día saldré de esto” ,  le da sentido al sufrimiento  y se transforma en narrativa que explica lo que sucede y que le dá salida .

¿Estás ante una catástrofe en tu vida?.

La catástrofe es un suceso desgraciado e inesperado a causa de algo violento . ¿Es el caso? Ciertamente no.  Sí, es probable que estés ante una debacle, esa palabreja tomada del francés para indicar un “suceso lamentable” una “cosa mal organizada” “algo con mal aspecto”.

“El desastre es el resultado de una situación de la que se ha perdido el control, de un proyecto que se viene abajo, de una batalla perdida.  Así lo que podría ser algo positivo como quitar todos los troncos y restos que ponen diques a la corriente, se convierte en caos y destrucción. La palabra debacle adquiere así la connotación de colapso, fiasco y fracaso. Es el resultado negativo de una acción o proceso iniciado para alcanzar un objetivo positivo.”

Pero quizás el problema estuvo en que la forma de plantear el proyecto era inadecuada, se saltaba pasos, simplificaba, recortaba alternativas. También puede que no hayamos controlado lo incontrolable: un problema de salud que se cronifica por ejemplo.

En ese caso la resiliencia psíquica aparece como una forma de superar los miedos a través de un proceso dinámico de varios pasos:

  1. Defenderse y protegerse
  2. Buscar equilibrar las tensiones
  3. comprometerse con el cambio: no hay nada peor que anclarse a los flash backs
  4. Superarse a uno mismo: descubrir nuevas fortalezas
  5. Responsabilizándose: esta es una crisis de confianza en la que nadie se hace cargo de nada. Comienza por tu propia historia.
  6. Ser creativo: se dice fácil pero cuesta dejar los viejos esquemas, es un entrenamiento que empieza por cosas pequeñas, cambios mínimos, pero la creatividad es un terreno que cuando se conquista solo brinda satisfacciones

Clínicamente se hace una diferencia entre las personas no resilientes y las que  lo son. Las primeras frente a situaciones de estrés post traumático tiene más fenómenos de call memory: están recordando más a menudo los episodios vividos, pensamientos intrusivos que paralizan el cambio.

Observa cuanto tiempo empleas en pensar cómo era ese trabajo del que te hecharon, cuanto gastabas con la tarjeta de crédito que te cancelaron, como era tu cuerpo antes de los embarazos y sencillamente concluye que o te inventas algo para seguir con lo que hay o lo m´s probable es que pierdas todo el trabajo realizado para construír ese fracaso con cara de nuevo comienzo.-

Fuente: http://resilnet.uiuc.edu/

http://resiliencias.com/index.html

http://www.addima.org/QueEsAddima.htm

Fobia social¿disfrutar las fiestas navideñas?

 

Las personas afectadas por fobia social sufren más en Navidad y Año Nuevo que durante el resto del año

 La fobia social es un trastorno de ansiedad en el que se teme sufrir situaciones humillantes en público o encontrarse en lugares en los que se pueda ser observado y/o juzgado.-

Las reuniones familiares, empresariales, las ausencias y el estrés de las compras del mes de diciembre aumenta este tipo de problemas. La mayoría de los trastornos de ansiedad se da entre los 20 y 40 años, y las más afectadas son las mujeres. .

La navidad lleva a recordar todo tipo de pérdidas, reflotar viejas peleas familiares, el balance de logros y fracasos; situaciones que dan vida a una espiral de ansiedades que muchas veces se tornan insoportables.

Es una época donde los ansiosos la pasan muy mal. Pareciera que la vida se termina en una semana y el nivel de tensión explota”, el “espíritu navideño” potencia cuadros como los ataques de pánico, ciertas fobias específicas (por ejemplo, a comer en público), la ansiedad generalizada (se cree que en pleno festejo pasará una desgracia) y, ante todo, la fobia social: el temor a exponerse en público.

Los fóbicos sociales sufren porque hay más situaciones de interacción con desconocidos y con un grupo familiar ampliado. Puede que con gran dificultad el sujeto se exponga a las reuniones , directamente las evite y se evada, o deba inventar excusas, con el aumento de tensión emocional que esto implica.-

Interactuar es para un fóbico social un reto permanente.

Encontrarse con otros con quienes no hay contacto el resto del año, la ausencia de un ser querido, el cambio de las rutinas pueden convertir a las fiestas en un calvario para personas con predisposición a sufrir  enfermedades ligadas a trastornos afectivos, y lo que podría ser motivo de festejo familiar se transforma en una dínamica con capacidad suficiente para llevar la ansiedad a niveles patológicos.

La ansiedad es parte de un sistema de alarma biológico que prepara al cuerpo para la lucha o la huida, ayuda a identificar peligros y permite crear estrategias de enfrentamiento.

El trastorno surge cuando ese sistema se prepara para recibir un peligro que no existe como tal. Una de las teorías más aceptadas sostiene que el miedo fue necesario en una etapa del desarrollo humano para alejarse del riesgo superado ese estadio, las fobias serían un resabio, una desviación de ese mecanismo.

Hoy se entiende que la raíz de la ansiedad patológica está en una predisposición  que se combina con una historia de vulnerabilidad  y un factor desencadenante

Con el tratamiento adecuado, el 70 % de los enfermos logra superar su trastorno. Si bien luego de 8 0 10 sesiones ya hay mejorías, todo el proceso dura en promedio un año y medio y el paciente puede incluso dejar de utilizar  medicación (antidepresivos y ansiolíticos).

Pero ¿por qué ese aumento de ansiedad?, debiéramos preguntarnos si en las fiestas de otras religiones ocurre lo mismo. No me consta, alguno dirá que la navidad es claramente superior en cuanto a celebración mundial masiva sumada a que se produce cercana al fín de año, cierre de un ciclo, etc….creo que se trata de una cuestión de percepción del acontecimiento.

Se ha desritualizado la fiesta religiosa, cosa que no ocurre en otras religiones, convirtiéndose en un evento de socialización forzosa que inevitable potencia cualquier problemática.

Debemos además sumar el tema de la sociedad de consumo que daría para otro post.

Observando la publicidad de la aerolínea Iberia para estas fiestas, en donde el slogan es

“Estas navidades viaja al corazón de ….” mientras un hijo recuerda a su madre y aparece su abuelo y bla bla bla” se me ocurre pensar: ….¿que pasa con los creativos?

?……una conclusión un tanto obvia nos lleva pensar que esa búsqueda del no displacer, de evitar la tristeza en todas sus formas, está destinada al fracaso.

Los escenarios se arman: luces en las calles,  papá noel, un año que termina

Un obligado impasse en la historia personal para asumir una “felicidad”¿?? comunitaria evidentemente no compartida.