¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?

¿Qué es el síndrome de acumulación compulsiva?

La acumulación compulsiva incluye TODAS las siguientes condiciones:

1. Una persona acumula y guarda una gran cantidad de objetos, incluso
cosas que parecen ser inútiles o tener poco valor para la mayor parte de
las personas

2. Dichos objetos llenan por completo los ambientes del hogar y evitan que
la persona haga uso correcto de las habitaciones

3. Dichos objetos causan molestias o entorpecen las actividades diarias.

¿En qué se diferencian acumular compulsivamente y coleccionar?

• En el caso de la acumulación compulsiva, las personas pocas veces buscan
exponer sus posesiones, las cuales, en general, se encuentran
desordenadas.
• En el caso de los coleccionistas, los mismos suelen exponer con orgullo
sus colecciones y las mantienen bien ordenadas.

¿Cuáles son los indicios de acumulación compulsiva?

• Dificultad para deshacerse de las cosas
• Un gran desorden en la oficina, en el hogar, en el auto, o en otros
espacios (por ejemplo, en un depósito) que dificulta el uso de muebles y
electrodomésticos o que impide moverse con facilidad
• La pérdida de artículos importantes como dinero o facturas en el
desorden
• Sensación de agobio a causa de la cantidad de posesiones que se han
‘apoderado’ del hogar o del lugar de trabajo
• Comprar cosas porque son una ‘ganga’ o para ‘abastecerse’
• No invitar familiares o amigos al hogar a causa de la vergüenza o la
humillación
• Negar la entrada de gente a la casa para realizar reparaciones

¿Qué les dificulta deshacerse de las cosas a los acumuladores
compulsivos?
• La dificultad para organizar las posesiones
• Los sentimientos positivos fuertes y poco comunes (alegría, placer) al
comprar nuevos objetos
• Sentimientos negativos fuertes (culpa, miedo, enojo) al considerar
deshacerse de algún objeto
• Fuertes convicciones de que los objetos son ‘valiosos’ o ‘útiles,’ incluso
cuando otras personas no los quieren
• Sentirse responsables por los objetos y a veces creer que los objetos
inanimados tienen sentimientos
• Rechazo de un problema, incluso cuando el desorden o la acumulación
interfiere claramente con la vida de la persona

¿Quiénes batallan con comportamientos de la acumulación
compulsiva?

Los comportamientos de acumulación compulsiva comienzan en la adolescencia,
aunque la edad media de personas que buscan realizar tratamientos es de 50
años.

Los acumuladores compulsivos suelen lidiar con una lucha de toda la vida
contra el síndrome. Tienden a vivir solos y puede que tengan un familiar que
sufre el mismo problema.

Es probable que los problemas de acumulación compulsiva serios estén presentes en 1 de cada 50 personas, pero puede que diversos grados de acumulación, estén presentes en 1 de cada 20.

¿Existe una relación entre el síndrome de acumulación compulsiva y
el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?

La acumulación compulsiva era comúnmente considerada un tipo de TOC. Se
estima que hasta 1 de cada 4 personas con TOC también sufre de acumulación
compulsiva. Las investigaciones más actuales sugieren que casi 1 de cada 5
acumuladores compulsivos tienen síntomas de TOC no relacionados con el
síndrome de acumulación compulsiva.

La acumulación compulsiva también se considera como una característica del trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo (TPOC) y puede desarrollarse junto con otros trastornos mentales como la demencia o la esquizofrenia.

¿Qué clase de objetos se acumulan compulsivamente?

Por lo general, las personas acumulan objetos comunes, como papel (por
ejemplo correo, diarios), libros, ropa, y recipientes (por ejemplo cajas, bolsas de
papel y de plástico). Algunas personas acumulan basura o comida podrida.

En pocos casos, las personas acumulan desechos de animales o humanos. Pocas
veces los objetos acumulados son valiosos pero muy desproporcionadamente
con respecto al uso que tienen en realidad.

 

¿Cuáles son los efectos de la acumulación compulsiva?

• El desorden y la acumulación severa amenazan la salud y la seguridad de
aquellos que viven en o cerca del hogar, y pueden causar problemas de
salud, daños estructurales, incendios, y a veces la muerte.
• Los desalojos costosos y emocionalmente devastadores u otras acciones
legales pueden llevar a la hospitalización o a estar sin hogar
• Conflictos con familiares y amigos, quienes están frustrados y
preocupados por el estado del hogar y por los comportamientos de
acumulación compulsiva

¿La acumulación compulsiva es causada por una adversidad o
pobreza pasada?

Puede que las personas que acumulan se refieran a ellas mismas como
‘ahorrativas’. Puede que también crean que su comportamiento se deba a haber
atravesado un período de pobreza o adversidad durante sus vidas. Las
investigaciones hasta hoy no respaldan esta idea. Sin embargo, padecer un
evento traumático o una gran pérdida, como la muerte de la pareja o de uno de
los padres, puede contribuir al empeoramiento del comportamiento de
acumulación compulsiva.

¿Puede tratarse el síndrome?

Sí, la acumulación compulsiva puede ser tratada. Lamentablemente, el síndrome
no ha respondido bien a los tratamientos comunes que suelen funcionar para el
TOC.
Las estrategias para tratar la acumulación compulsiva incluyen:
• Cuestionar los pensamientos y creencias del acumulador compulsivo
acerca de la necesidad de conservar objetos y acerca de coleccionar nuevos
• Salir sin comprar o recolectar objetos nuevos
• Deshacerse de y reciclar objetos. Primero, realizando la eliminación del
desorden con la ayuda de un clínico o un instructor y luego por su propia
cuenta
• Encontrar y unirse a un grupo de apoyo o buscar la ayuda de un
instructor para ordenar y reducir la acumulación de objetos
• Comprender que puede haber recaídas
• Desarrollar un plan para prevenir acumulaciones futuras.

¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar a eliminar su acumulación
de objetos?
Los intentos de familiares y amigos de ayudar a eliminar el desorden pueden ser
mal recibidos por la persona que acumula compulsivamente. Es útil tener en
cuenta que:
• Hasta que la persona no este internamente motivada para cambiar, puede
que no acepte su ayuda.
• La motivación no puede ser forzada.
• Todos, incluyendo las personas que acumulan, tienen el derecho de tomar
decisiones acerca de sus objetos y de cómo quieren vivir.
• Las personas que acumulan son, por lo general, indecisos con respecto a
aceptar ayuda y deshacerse de los objetos.

¿Puede solucionarse el síndrome de acumulación compulsiva solo con
limpiar el hogar?

No. Los intentos de ‘limpiar a fondo’ los hogares de personas que acumulan sin
tratar el problema subyacente suelen fallar. Las familias y agencias comunitarias
pueden pasar horas y gastar miles de dólares en limpiar un hogar sólo para
descubrir que el problema se repite, por lo general a los pocos meses.

Los acumuladores cuyos hogares se limpian sin su consentimiento suelen
experimentar una angustia extrema y pueden apegarse aún más a sus
posesiones. Esto puede conducir a un rechazo de ayuda en el futuro.

¿Cómo puedo tener una conversación con un amigo o familiar que
está listo para hablar acerca de la acumulación compulsiva?
• Con respeto. Acepte el hecho de que la otra persona tiene el derecho de
tomar sus propias decisiones a su propio ritmo.
• Con comprensión. Entienda que todos tenemos cierto apego a las cosas
que poseemos. Intente comprender la importancia de sus objetos para
ellos.
• Con ánimo. Proponga ideas para que su hogar sea más seguro, como, por
ejemplo, quitar la acumulación de las puertas y pasillos.
• Poniéndose de su lado. No discuta con ellos acerca de si deben conservar
o deshacerse de un objeto; al contrario, descubra qué podría ayudarlos a
deshacerse de los objetos u organizarlos.
• Con reflexión. Ayude a la persona a admitir que la acumulación interfiere
con los objetivos o valores que él o ella pueda tener. Por ejemplo, si la
persona se deshace de los objetos acumulados, podrá tener reuniones
sociales y una vida social más rica.
• Pidiendo permiso. Para desarrollar la confianza, nunca se deshaga de nada
sin pedir permiso.

Autores: Christiana Bratiotis, PhD, Suzanne Otte, MSW, Gail Steketee, PhD,
Jordana Muroff, PhD, Boston University School of Social Work; Randy O. Frost,
PhD, Smith College Department of Psychology

Traducido por: María Paula Fernández Morel – Penguin Trans

Acumulación compulsiva: algunos tips

 

Clutter Image rating : living room

 1) Conoce e identifica el problema: la acumulación compulsiva está presente si  es imposible utilizar  una o varias habitaciones de la casa para su uso específico.

2) Habla de tu problema y pide ayuda. Esto puede resultar difícil si te sientes avergonzado o tienes temor de que te obliguen a desprenderse de esos objetos. Hay equipos profesionales que pueden ayudarte practica, psicológica y emocionalmente.

3) Identifica una zona que deba ser organizada. Puede ser una caja, un mueble, tu coche o una habitación de tu casa, garage, etc. Metas pequeñas y accesibles te ayudarán a valorar tus progresos

4) Trabaja en esa zona cada día, por lo menos 15`. Incrementa gradualmente la frecuencia y el tiempo. Comenzar es el momento más difícil, pero luego, verás que puedes continuar con menos resistencias. Continúa cada día hasta que la zona esté despejada.

5) Decide en 10-20 segundos si has de tirar algo o no. Mirar, tocar o pensar cosas acerca del objeto lleva a aumentar el apego y como resultado se cambia la decisión previamente adoptada.

6) Cambiar las cosas de lugar no soluciona el problema.

7) No guardes cosas «para otro» o para cuando la casa este limpia o para cuando te mudes. Hacer esto es una forma de eludir la ansiedad que te produce decidir y desprenderte de algo y además no puedes hacerte cargo de si el otro querrá o no conservar ese objeto.

8) Crea un horario y asume el compromiso de  cumplirlo. Programa tus sesiones de organización por períodos regulares semana/día y si tienes objetivos especiales, por ejemplo «arreglar el estar para invitar amigos a cenar» ponle fecha y no la cambies. Trata de no ser interrumpido en tus sesiones de organización y limpieza.

9) Reconoce tus logros. Toma fotos tipo antes/después que te permitan sentirte satisfecho y premiate con algo que te guste que no sea posible acumular: un masaje, un paseo, una cena, una película, pero no se te ocurra ir de shopping!.

10) Tu controlas este tema y asumes la responsabilidad por tus progresos, pedir ayuda es importante pero la fuerza detrás del proyecto eres tú.

11) Pon reglas, como acordar con las personas que te ayudan que la decisión final será tuya, armar guías : por ejemplo todos los periódicos de más de una semana pueden reciclarse pero cartas y fotos no. Ponte también tú reglas, por ej, no voy a conservar más de 500 libros o voy a desprenderme del 50% de mis objetos.

12) Libérate de la obligación de encontrarle un hogar a todas las cosas que posees. Desvinculate de su destino

13) Vigila aquellas situaciones en las que podrías tentarte y adquirir objetos innecesarios, por ejemplo en época de rebajas o  en los hipermercados o en contenedores donde ves que otro ha dejado algún objeto. Intenta  limitar y controlar todo lo que entra a tu casa.

 

Preguntas claves:

  • ¿Cuando fue la última vez que echaste de menos  ese objeto?
  • ¿Cuando fue la última vez que lo usaste?
  • ¿Para que crees que lo usarías en el futuro inmediato?
  • ¿Cual es mi historial de uso de objetos de este tipo?
  • ¿Que impacto tiene en mi problema conservar este objeto?

 

Fuente: http://www.helpforhoarders.co.uk/self-help/

 

 

Tips para superar el síndrome de acumulación compulsiva

 
1- Pregúntate si tu realmente usarás ese objeto, no si podrías usarlo
Una regla bastante útil es la que dice que si no has usado algo en un año y ni recuerdas donde se encuentra, probablemente significa que puedes vivir sin eso.
 
2- Más no significa mejor
Tener dos hornos micro-ondas o tres bicicletas puede significar que debamos deprendernos de la que sobra.
 
3- Organiza los objetos por pilas/columnas según su destino
Por ejemplo, podrías tener una pila para las cosas que donarás, para caridad, otra con cosas que venderás, otra con cosas que tirarás. Pero no hagas demasiadas pilas, porque tener que decidir donde poner algo entre 10 pilas solo contribuirá a aumentar tu estrés.
 
4-  No rumies
Si tienes que pasar por complicados procesos de decisión para cada objeto antes de desprenderte de el nunca tirarás ni el alicate. La mayoría de las decisiones no son complicadas, si ves que tardas más de algunos minutos, es que la estás liando.
 
5) Está bien equivocarse
No tienes que hacer todo «perfecto», ya alcanza si lo haces, maneja una cosa por vez y si te ves cambiando la misma cosa de lugar, de una pila a otra una y otra vez, STOP, re enfoca y continúa.

 
6) Sé Valiente
Vencer a la tendencia a la acumulación progresiva requiere que te enfrentes a cosas que puede que te asusten. Puedes controlarlo pero es necesario que enfrentes tu miedo a arriesgarte decidiendo erróneamente. Quién no arriesga poca veces gana.
 
7) Descubre a qué temes
¿Qué es lo peor que podría pasar si tiras eso? ¿Que tan malo sería para ti?
Puedes hacer una predicción acerca de lo que pasará, imaginar alternativas si lo tiras, tirarlo y luego ver si tu predicción se ha cumplido.
 

8) Mantén la calma
No lograrás superar este problema de la noche a la mañana. Céntrate en pequeñas victorias y disfrútalas. Si puede limpiar un cajón, muy bien; una habitación estupendo, felicitate  más que estar pendiente de las que aún no has limpiado.
 

9) Mantén el entusiasmo

Limpia algo cada día, pero hazlo «cada día» aunque sea cinco minutos

 10) Sé estricto contigo mismo

Organiza tu tiempo y trata de no hacer nada que te guste si antes no has limpiado por lo menos media hora u ordenado cajas o estanterías o lavado vajilla sucia. Es un sistema de recompensas quizás infantil, pero da resultados.

11) Ten claro cuando pedir ayuda

La acumulación compulsiva es un tema potencialmente indicador de algún otro problema  y requiere tratamiento. Si solo se trata de algo leve y puedes cambiar tus hábitos y entender porque está sucediendo ok, pero si no puedes, si tu familia o tus amigos o tu pareja te hacen ver que es casi imposible  convivir contigo, no lo niegues, ni te enojes u ofendas, pide ayuda profesional…o deja que otro lo haga por ti.-

 

Esta info ha sido adaptada de :  Dr. David Tolin from Steketee & Frost (2003), Clinical Psychology Review, 23, 905-927.

 
 

Hoarding: cuando + es –

El síndrome de acumulación compulsiva es la tendencia a poseer objetos junto con la incapacidad de desprenderse de ellos. Es una conducta que puede ocasionar alteraciones en la vida diaria : por ejemplo uso inadecuado de los espacios de la casa en donde es común encontrar pilas de  objetos con solo un sendero para transitar entre ellos. Otros mantienen  mascotas, en cantidad y muchas veces en condiciones sanitarias deficientes.

La gente que acumula o tiene problemas para tirar objetos en desuso no suele ver en ello  un problema, lo que complica la intervención terapéutica en tanto la consciencia de enfermedad es baja y difícilmente consulten por propia decisión. Incluso si consultan por algún otro problema asociado a ansiedad, dificultad en decidir en momentos de crisis, etc, rara vez comentan este rasgo de su personalidad o las peculiares condiciones de su vivienda.

En los hogares de los «acumuladores compulsivos», las encimeras, pilas, cocinas, escritorios, escaleras suelen estar llenos de objetos  y cuando ya no hay lugar avanzan sobre garages, vehículos, patios y trasteros.

Es una conducta que afecta las emociones, los pensamientos y las relaciones.

Los signos y síntomas más comunes son :

– desorden  ó clasificación excesiva de objetos varios

-dificultad en desprenderse de objetos en desuso

-amontonar diarios, revistas o correo antiguo

-cambiar los objetos de lugar sin desprenderse de ninguno

-obtener o adquirir objetos innecesarios, incluyendo basura

-dificultad en organizar las actividades de la vida diaria, incluyendo la procastinación y la dificultad en tomar decisiones

-dificultad en organizar los asuntos personales

-sensación frecuente de vergüenza o bochorno

-apego excesivo a objetos o posesiones y dificultad en prestarlos o permitir que otros lo toquen

-interacciones sociales limitadas

Desde luego, el diagnóstico nunca puede hacerse por la presencia de solo alguna de estas características, es la historia del síntoma, su evolución y el perfil de personalidad lo que permitirá al profesional elaborar una conclusión y orientar.

La gente que acumula objetos suele creer que TODO tendrá su utilidad en algún momento o que aumentará su valor en el futuro. Una persona puede «guardar» todos aquellos objetos con significado emocional: recuerdos de personas, situaciones, momentos felices. Estas personas suelen sentirse «seguras» cuando sus objetos los rodean.

Es necesario aclarar que  la acumulación compulsiva no tiene que ver con el coleccionismo , puede ser un síntoma de trastorno obsesivo compulsivo pero mucha gente que acumula en forma compulsiva no tiene asociado ningún otro síntoma de trastorno obsesivo-compulsivo. La gente que tiene colecciones, de postales, coches, estampillas, monedas, busca en forma deliberada «la pieza» para su colección y suelen organizar los objetos de una manera muy precisa, los acumuladores no. Tampoco se trata del síndrome de dioges: enfermedad psiquiátrica asociada a demencia senil.

Las conductas de acumulación pueden ser leves o muy severas. En algunos casos  no alteran la vida diaria o son simplemente un rasgo de carácter que permanece oculto mientras -por ejemplo- no haya que mudarse de casa o hacer pareja , pero en otros es un síntoma de un profundo desajuste.

El desorden o la dificultad en tirar objetos es el primer síntoma de la «acumulación progresiva»; suele presentarse durante la adolescencia y a medida que la persona madura comienza a adquirir o guardar objetos que no necesita o para los que no tiene espacio. Llegando a la mediana edad los síntomas pueden agravarse y ser más difíciles de tratar, como sucede en general con la mayoría de las cuestiones relacionadas con la salud mental.

Es un síndrome que puede afectar a cualquiera, sin distinción de edad, sexo o nivel socio económico pero no hay datos sobre si es muy frecuente, porque en general no se busca tratamiento y suele darse enmascarado con otros trastornos de ansiedad o conductas obsesivas.

Algunos factores de riesgo son:

– Edad : suele aparecer en la temprana adolescencia- 13 o 14 años- y tiende a empeorar con la edad  ej: los chicos pueden guardar calculadoras viejas, juguetes rotos, lapices gastados o boletines escolares viejos.

– Historia familiar: hay una fuerte asociación entre tener un familiar que sea un acumulador progresivo y serlo uno mismo

– Stress: algunas personas desarrollan el trastorno después de sucesos estresantes como muertes, divorcios, desahucios, etc..

– Alcohol : cerca de la mitad de los acumuladores compulsivos tiene una historia de abuso de alcohol

– Aislamiento : En algunos casos el acumular lleva a aislarse socialmente pero en otros se comienza a acumular por sentimientos de soledad.

¿Cuando consultar?

1) ¿Evitas tirar objetos porque crees que puedes necesitarlos o por su significado emocional aún cuando hace mucho tiempo que los tienes-ej dos o tres años-?

2) ¿A menudo compras objetos para los que no tienes espacio ni uso diario?

3) ¿Como te sientes cada vez que tienes que tirar algo?

4) ¿El desorden de alguna habitación de tu casa te impide usarla en forma habitual? Ej: cocinar, bañarte, lavar los platos o guardar el coche?

5) ¿El desorden te impide invitar gente a tu casa?

6) ¿Cómo afecta el desorden a los demás miembros de tu familia o la gente con la que convives?

7) ¿Tardas mucho tiempo en hacer las tareas diarias porque sientes que tienes que hacerlo a la perfección?

8) ¿Tienes tantas mascotas que no puedes ocuparte de ellas como debieras?

9) ¿Alguien te ha sugerido que busques ayuda profesional?

10)¿Tienes un pariente cercano que guarda objetos en exceso o guarda objetos que otros tirarían o que generan desorden en el día a día?

11) ¿Has consultado por crisis de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, abuso de alcohol, depresión, fobia social u otros problemas?

Si la respuesta es SI a la mayoría de estas preguntas puede que te sea de útil una consulta con un psicólogo.

Fuente: http://www.mayoclinic.com/health/hoarding/DS00966