#Go vegan: algo mas que un Hashtag

Ok, es oficial! el veganismo es una tendencia al alza.

 Según la Unión Vegetariana Internacional, hay más de 600 millones de vegetarianos en el mundo.  Solo en Estados Unidos, hubo un incremento de 500% desde 2014 y de ese porcentaje un gran número son veganos, es decir gente que ha decidido no solo no consumir carne de ningún tipo, sino tampoco huevos o lácteos, ni utilizar objetos fabricados con cuero o pieles.

Lo que una vez, un tal Donald Watson, allá por 1944, planteó como la diferencia conceptual entre seguir una dieta vegetariana y la filosofía vegana, se fué transformando en cambios de conducta asociados a una postura ética que elude utilizar ningún producto que haya podido generar sufrimiento en animales y eso incluye desde un par de zapatos a los circos con animales y hasta el consumo de la miel de la abeja.

Y, como no, esta corriente llamó la atención de las grandes marcas que han tenido que crear nuevos productos para atender la creciente demanda. Cadenas como Mcdonald’s, o Pizza Hut y Supermercados de todo tipo, han inundado su oferta de productos “vegano friendly” .  La consultora Lantern, que se especializa en alimentación vegana, estima que en este año, facturarán unos 5000 millones de euros a nivel mundial. 

Ahora bien, es imposible tratar de entender el crecimiento exponencial de esta tendencia sin considerar el papel relevante de la social media  en la construcción y difusión de una imagen social del veganismo. 

Queremos ser populares, ser vistos y aceptados. La generación milenial y centennial pasa gran parte de sus días con la cabeza gacha, buscando la última imagen, el último comentario de sus pares; en ese contexto podemos preguntarnos qué pasaría si no existiera Instagram respecto a esa compulsión a fotografiar lo que comemos, porque parecería que las cámaras de nuestros smartphones comen antes que nosotros. 

Plataformas online de entretenimiento como Netflix también participan en la instalación de la relación alimentación y sustentabilidad a través de la difusión de películas como “Cowspiracy” de Andersen y Kuhn sobre el impacto ambiental de la ganadería o ·”Forks over Knives” de Lee Fulkerson. Y los hashtags #veganismo, #vegan #comida saludable #sano #sustentable han tenido más de 61 millones de post en Instagram que no son pocos .

 

Resultado de imagen de veganismo en las redes sociales

 

Desde el punto de vista psicológico, debemos analizar si son las redes las que actúan como catalizadores de los cambios de conducta o los cambios de conducta se reflejan en las redes.

En todo caso, cuando una mirada social se extiende como una mancha de aceite la respuesta al  ¿Por qué sucede? siempre debe ser rigurosa.

Para comenzar, el movimiento vegano tal y como se refleja en las redes, representa una comunidad no homogénea, en la que es posible encontrar  buscadores de bienestar holístico,  fanáticos del fitness y el lifestyle  y  defensores de la alimentación ética. Cada grupo se apunta a la defensa de valores de integridad, honestidad, pureza, salud, bienestar y superación espiritual  en diversas formas y de acuerdo a sus intereses.

 Por ser una tendencia controversial, el mundo online resulta un contexto ideal para sostener la discusión entre apologistas y detractores en las que ambos grupos apelan a teorías conspirativas y contradicciones varias. 

Luego,  el veganismo es mayoritariamente un discurso “joven” consolidado como una imagen ligada a un fuerte sentido de comunidad.

 

 

Resultado de imagen de veganismo y social media

 

Un estudio de Forbes del 2017, concluyó que son los millennials los que lideran el cambio a una alimentación basada en plantas, al ser más conscientes de cuestiones ligadas al bienestar animal, el ambiente y la cadena de suministros de alimentos. Por su parte, el analisis de las estadisticas respecto a veganismo en Canadá concluye  que más de la mitad de veganos en ese país tiene menos de 35 años. 

Si en las redes es posible identificar como valores muy  importantes y convocantes, la sustentabilidad, la protección del ambiente,  los derechos de los animales, el feminismo, los derechos LGTB, la inclusión y la lucha contra el  racismo, resulta que el veganismo se identifica con tres de esos siete valores y si el movimiento vegano se da principalmente entre gente menor de 35 años, es muy poco sorprendente el encontrar que son las redes sociales el espacio natural de expresión de esos valores.

Y es que el veganismo es relativamente nuevo y profundamente polémico , a pesar de su popularidad, no es del todo entendido; quizas por esa razon ,  las redes sociales siendo como son el espacio joven preferido para la búsqueda de información (básicamente aquella transmitida por pares) contribuyen a la viralización de informacion, a través de  Youtube e Instagram. Videos y fotos con textos difundidos por “influencers” dispuestos a compartir imágenes de lo que comen, material escrito, contestar dudas y preguntas son una constante en perpetua expansión. 

Así la social media permite  encontrar información sobre veganismo aun sin buscarla puesto que está allí disponible y permite a aquellos que recién se inician, sentirse “a salvo” de errores debido a la presencia permanente de personas cuyo “prestigio” valida sus decisiones.

Hace 20 años Alain Touraine hablaba ya de la aparición de nuevas preocupaciones y temas de interés social, la mayoría de los cuales -decía- sólo podían ser explicados desde las reglas de ese nuevo mundo de los flujos de comunicación en Red. Touraine definió a un movimiento social desde la combinación de tres  variables : la identidad del movimiento, la visión del mundo y el adversario. Manuel Castells  habla de “identidad” de los movimientos sociales para referirse a quienes son los que hablan y del “objetivo social” como el orden social al que se aspira, adversarios serán todos los que opinen distinto o con matices.

El “influencer” es el nuevo líder de masas que aglutina a la comunidad virtual proveyendo sentido de pertenencia, apoyo social, información e identidad social.-

La importancia de lo visual no resulta tampoco menor, aquello de que “la comida entra por los ojos” refiere a la relevancia que las percepciones visuales tienen en la generación de pensamientos. Plataformas como Instagram o Pinterest derriban el mito de que la comida vegana es aburrida y poco atractiva a través de esas fotos que demuestran que puede ser apetitosa. Así otra gran parte del éxito del veganismo deriva de su apariencia instagramera, “cool” y amigable. 

 Desde la psicopatología, es posible notar que la Red  legitima un trastorno alimentario como la ortorexia, en el que el momento de la comida se transforma en un ejercicio intelectual sin placer y sin libertad y en el que comer “correcto” es fotografiado y compartido. Así se  transforma en “consejo” lo que no es más que una compulsión que ha logrado encontrar un circuito que que la haga parecer aspiracional y deseable.

 

 

Resultado de imagen de ortorexia sintomas

 

¿Estamos hablando de una correlación o de una relación causa-efecto? Hay más gente joven hablando de veganismo por el poder de las redes sociales para instalar tendencias ? o ¿Hay más usuarios de redes veganos porque los veganos son casi siempre jóvenes y están en las redes? Es necesario investigar más aunque la primera premisa ya está definida: existe un poder real de las redes en difundir movimientos sociales, tendencias y creencias. La fuerza de las narrativas en un contexto de nihilismo y desritualizacion, impulsa la difusión de movimientos sociales a los que adherir en una búsqueda de sentido que omita los contextos complejos. 

El ayuno, la comida Kasher, la alimentación no violenta de los rastafaris han existido por siglos, la diferencia con el veganismo radica en ese pensamiento “pre-cocinado” y simplista en el que el lenguaje crea realidades avaladas por la comunidad Online.  

Es interesante observar que la «lucha»  vegana se ha centrado en transformar la propia conducta alimentaria y ganar cada vez más adeptos en su defensa de los animales, sin casi ninguna propuesta acerca de una forma más sostenible y menos cruenta de generar alimentos a partir de matar animales, al estilo de lo que  intento Temple Grandin

Otro impacto importante en la conducta que hemos podido detectar, es el aumento de la ansiedad y el pensamiento obsesivo, que raramente  se reduce solo a una cuestión alimentaria; suele incluir cambios de hábitos y estilos de vida con amplio impacto en la salud mental.

Finalmente, parece claro que existe una asociación entre la expansión de teorías restrictivas respecto de la alimentación y la influencia de las redes sociales. Podemos estar de acuerdo en que la cultura McDonald`s ha caducado, pero  desde el punto de vista psicológico es importante trabajar en nuevos abordajes que apunten a instalar el pensamiento crítico para procesar la información que la social media legitima y que generalmente es simplista y reduccionista. 

Impulsar estrategias que ayuden a conectar diferentes dimensiones de la realidad para tomar decisiones basadas en un pensamiento complejo respecto a la importancia de la alimentacion y los habitos saludables garantizará que los imprescindibles cambios sociales que es necesario instalar se transformen en oportunidades y no en amenazas.

 

 

 

.

Los vampiros de la Social Media

Los padres de Owen Lanahan le ordenan dejar su teléfono celular en la cocina a partir de las 10pm, Pero a veces él logra llevárselo a su dormitorio, porque considera que las horas nocturnas son «SU» tiempo.

«Los chicos de mi edad están muy ocupados» dice Owen, 15 años, 2º año de la secundaria, en Portland (Ore).»Tenemos escuela todos los días, vemos a nuestros amigos, volvemos a casa, hacemos los deberes, comemos y a la cama».

Por eso, algunas noches, sobre todo los fines de semana, se desliza debajo de las colchas con su laptop, para que sus padres no vean el resplandor de la pantalla y mira tutoriales de You Tube sobre como crear sonidos hip-hop con una Caja de ritmos.

«Hablo con chicas y con mis amigos», dice, usualmente a través de mensajes de texto. Otras veces, sube música a Sound Cloud y notifica a sus seguidores de Twitter.-

Los investigadores han insistido en que los adolescentes (y sus  estresados padres)  deberían dormir más. De acuerdo a una reciente encuenta de la National Sleep Foundation, más de la mitad de los adolescentes entre 15 y 17 años duermen 7 horas por noche, 90 minutos menos de la recomendación mínima. Con tanta cantidad de modos electrónicos para socializar, conversar, y explorar, los adolescentes adictos a la tecnología cada vez duermen menos.-

Algunos jóvenes incluso tienen un término: «vamping», una referencia a otras legendarias criaturas de la noche ( Gracias «Crepúsculo» y «True Blood».)  Suelen documentar sus trasnochadas con selfies desde la cama que suben a Instagram con hashtags #teen y #vamping.

La palabra ha logrado despertar la atención de los académicos.»Social media es una forma de recuperar el control de la propia vida y el vamping es una forma de sentir que se la recaptura» dice PhD Alice E. Marwick- FordhamUniversity quién estudia la relación de lo social con Internet.-

Danah Boyd, investigadora senior de Microsoft Research, quién recientemente escribió «It´s complicated, the social live of networked teens», da dos razones para este fenómeno:

  1. Los adolescentes necesitan conectarse y la intimidad de la noche permite las conversaciones íntimas.
  2. Es una forma de reaccionar a los horarios estrictos envueltos en deporte, lecciones de música y deberes que le deja poco tiempo libre para buscar sus verdaderos intereses.

«Los padres creen que lo hacen bien», dice Mrs Boyd sobre los horarios tan ocupados de los adolescentes, «pasar el tiempo es la forma en que los jóvenes comienzan a entender las dinámicas sociales», «porque por la cantidad de restricciones, muy pocas interacciones son desestructuradas, hasta que los padres se van a la cama».

Hay quizás otra razón: la presión del grupo de pares. Una madre de una chica de 13 años de Seattle (que pide anonimato para no avergonzar a su hija) dijo que su hija tiene dificultades para desconectarse de su grupo social después de que oscurece; la ha encontrado chateando en la madrugada con por lo menos 4 amigos en KIK, un sistema de mensajes.

«Ella se va a la cama y una hora después voy a ver y está con su celular», dice su madre. «Yo digo, ¿como puedes seguir haciendo esto?, es estresante! y ella me contesta » Lo sé». Pero su hija encuentra difícil desconectarse. «El teléfono vibra y se siente obligada a contestar. «No es como leer un libro. El libro no va a estar diciéndote «leeme». Puedes cerrarlo».

La Sra Lanahan, la madre de Owen, dijo que una vez se levantó  mitad de la noche por un vaso de agua y se dio cuenta que el laptop de su hijo no estaba sobre su escritorio. Esa fue la primera vez que descubrió a su hijo en su cama con el laptop y un equipo de música. Ella incluso llegó a comprarle un reloj alarma de los clásicos para que no usara el ordenador como alarma. «Todos los padres están lidiando con esto», dice Lanahan.

Pero quizás los padres tengan la culpa en parte. Boyd, la investigadora de Microsoft, dice que una cantinela habitual entre los adolescentes es que los padres no siguen sus propios consejos. «Si nosotros no podemos, ¿Por qué ustedes si?.Cuando guardan los celulares de sus hijos también deberían guardar los suyos».

O quizás, no ha cambiado la conducta sino el estilo. «Yo solía usar una linterna y me quedaba leyendo a Dickens», dice Mr Shapiro, un director de escuela,. «Oía pasos y apagaba la linterna». Y agrega riendo. «Era bueno fingiendo que dormía».-

La Psicología de la Social Media

La psicología juega un rol importante a la hora de entender que mecanismo impulsan la social media, tanto en lo personal como en el mundo de los negocios.

Quizás porque aún está creciendo, la gente no termina de valorar todas las posibilidades que brinda el espacio online. Esto no pretende negar que existe un evidente modelo de negocio en el que las relaciones económicas no se pueden ya separar de las sociales y personales; se trata de entender que necesidades básicas canalizamos en la red para después interactuar sin sesgos.  Para empezar, las personas reaccionan a aquello que los impacta a nivel emocional; si ofreces contenido bien ordenado, en un formato que sea fácil de seguir, presentado clara y lógicamente y en un marco emocional, llamarás la atención de tus lectores y querrán seguir enganchados. Utilizar contenido que es relevante y con un toque personal es una buena estrategia para comunicar en el mundo Internet.

¿Que buscamos en las redes sociales?

1) Reconocimiento : todos queremos ser reconocidos. Y cuando ese reconocimiento viene a través de la social media, hay un interés mayor en parecer vanguardista y original . Esto es lo que está en la base del «me gusta» de Facebook.

2) Captar la atención del otro: ya sea en forma de tweet o de mensaje corto en el muro de Facebook de alguien o de comentario en LinkedIn.  Esto sienta las bases de una conversación que, con suerte, puede prolongarse en el tiempo. Es uno de los puntos claves para entender la comunicación online.

3) Aprobación: Todos queremos ser aceptados. Y esto no cambia en el mundo de las redes sociales. Es algo que saben muy bien los expertos en marketing digital que están siempre buscando soluciones a los problemas que plantean los lectores y demostrando interés en sus clientes online.

4) Reafirmación:  Buscamos aquel contenido, aquel grupo, aquella red que reafirme nuestra imagen interna, en función de esto elegimos según la estética, el perfil y la dinámica de una red, aquella que -según nosotros-más nos representa. Se trata de un colosal mecanismo de proyección.

5) Aclamación: ¿Quién no quiere ver su nombre en letras de marquesina? esto explica el boom de los selfies y esa especie de obsesión – compulsión a sacar fotos de todos y todo y subirlas a las redes. Instagram, Dubsmash, You tube. Todos podemos ser stars, la red es horizontal en su dinámica aunque no en sus consecuencias.

6) Ser parte de un grupo: Una de las principales razones por las que la decidimos conectarnos con otros en la social media es para tener sentido de pertenencia a una comunidad. Formar parte de un grupo, que nos permitan compartir nuestras ideas y conocimiento y engancharnos en discusiones, es la base psicológica del mundo de las redes

En definitiva, la psicología de los mundos virtuales no difiere de la respuesta psicológica habitual en contextos sociales, pero agrega la cercanía, la inmediatez, la disposición permanente, la respuesta siempre existente de un otro que está ahí, a pesar de su virtualidad. Lo importante desde la psicología es la reconstrucción de lo social desde lo individual, un apasionante trabajo para psicólogos, sociólogos y antropólogos sociales.-

 

 

«Selfies» en un funeral ¿Duelo o narcicismo?

Un selfie es una autofoto que se efectúa con el móvil para luego colgarla en plataformas como Instagram o en redes sociales.

Según un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos por PicMonkey y Harris Poll, el 47% de los adultos admite hacerse con frecuencia autorretratos con su teléfono móvil, un porcentaje que pega un brinco hasta llegar al 78% en el caso de los millenials, no en vano el 10% de este grupo admite hacerse al menos una “selfie” a diario.

Hace poco las redes ardieron con el selfie de Obama, David Cameron y Helle Thorning-Schmidt en el funeral de Nelson Mandela;  la secuencia de imágenes de los tres políticos tuvo un gran impacto en los medios y en las redes sociales, debido a que se consideró que era un momento que requería solemnidad y que ese juego estaba fuera de lugar.

El 2 de Febrero pasado falleció el actor Phillips Seymour Hoffman y, una vez más,  las redes sociales se llenaron de mensajes de pena y condolencias no solo de famosos sino de usuarios habituales de la red.

Por otra parte, ya no es raro encontrar en  Facebook, Instagram, Twitter o Tumblr selfies de adolescente con cara compungida (o no) en el medio de un funeral. Las imágenes suelen tener hashtag como #funeral, #abuelo, #diatriste, a veces acompañadas de textos aclaratorios.

 Se  trata de analizar si esta sociedad no estará fracasando en la forma en que trata la muerte y si estos adolescentes no serán el ejemplo más claro de como Internet nos ha distanciado de nuestras emociones y sentimientos humanos al punto de no detectar que significa morir, como si todo se redujera a CTRL-SHIFT-T. Otros consideran que se trata de un intento inmaduro pero conmovedor de compartir la pena y de intentar que le importe a alguien ahí fuera.

Preguntamos por estas cuestiones a  Enric Soler, psicólogo especializado en tratamiento del duelo: Continuar leyendo ««Selfies» en un funeral ¿Duelo o narcicismo?»

5 formas en que las social media cambian la atención en salud

Las social media han cambiado la forma en que nos comunicamos y definimos lo que es una «relación».

¿Qué sabemos?

  • 96% de la población española posee una terminal móvil
  • 66% de los usuarios navega por Internet a través de su smartphone
  • Hay una relación directamente proporcional entre el uso de Internet  y el nivel educativo
  • 78% de los usuarios de Internet ven y descargan videos
  • 7 de cada 10 usuarios de Internet tiene al menos un perfil en una red social
  • El 49% de los usuarios de Internet en España participa activamente en redes sociales

¿Por qué tiene esto que ver con el cuidado de la salud?

  • El 89% de las personas dependientes en España es atendido por un cuidador informal (66% navegará por Internet a través de su móvil)
  • 45% de la población adulta padece algún problema crónico de salud (hipertensión, diabetes, cáncer)
  • Las enfermedades mentales constituyen el 40% de los problemas crónicos de salud
  • Más de la mitad de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben y de las que están en tratamiento, un porcentaje significativo no recibe el adecuado. (Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. 2006.)
  • El 56% de la población general confunde la enfermedad mental con el retraso mental. (Comunidad de Madrid y Obra Social de Caja Madrid. Estigma social y enfermedad mental. 2006)
  • En España, algo más del 19% de la población padecerá un trastorno mental a lo largo de su vida, cifra que se incrementará considerablemente en el futuro.

¿En que forma la social media cambia la atención en salud  en general y en salud mental en particular:

1) Los profesionales de la salud interactúan más:

Actualmente el modelo de cuidado en salud mental funciona en compartimientos estancos. Si un médico de atención primaria detecta algún signo de algún trastorno en la salud mental, algunos deciden medicar sin más diagnóstico, otros derivan a un psiquiatra, otros recomiendan terapia y derivan a un psicólogo, pero la realidad es que la mayoría de ellos desconocen todos los recursos existentes para atender a sus pacientes eficaz y eficientemente.

Las social media permiten a los profesionales comunicarse entre sí más allá de los encuentros científicos y las revistas de la especialidad o las organizaciones profesionales.

También se abre un interesante panorama en la consulta y colaboración mutua a través de las redes sociales tanto para compartir conocimiento como para buscar socios y partners inter y multidisciplinarios. La mayor circulación de información trae un efecto sinérgico altamente positivo.

2. El estigma del aislamiento del enfermo disminuye.

Las redes sociales de salud permiten a las personas afectadas por trastornos físicos y psíquicos conectar con gente a la que le pasa lo mismo y con los profesionales que los atienden.Poder hablar de experiencias, tratamientos, recursos, ser capaces de desarrollar habilidades para enfrentar un trastorno crónico hace que se sientan menos solos, aislados o incluso avergonzados.

Este proceso es un recurso inagotable para los profesionales y administraciones centrados en la prevención primaria y secundaria.

3. Hay una mayor demanda de servicios de salud y salud mental de calidad.

Esta idea surge del concepto de e patient definido como aquel paciente que esta «conectado» y busca info, ayuda y comunicación y el empoderamiento resultante.  La responsabilidad del equipo de salud es enorme si sabe capitalizar esta actitud : guiar sobre donde  buscar info y qué redes conocer, aumenta en forma exponencial la fidelización al tratamiento.

Los pacientes tienen acceso a los hallazgos de investigación, a las alternativas terapéuticas que antes solo se encontraban en las revistas científicas y conocen que está pasando en los tratamientos de su patología en cualquier parte del mundo, sin mencionar la opción de participar o requerir consejo online.  Esto significa que la gente común y potencial cliente será  mucho más exigente a la hora de requerir la expertise de su terapeuta.

Muchos miembros del equipo de salud son ambivalentes respecto a estos temas, estamos acostumbrados a ser «el que sabe» y el paciente es tratado como un consumidor pasivo de nuestro saber hacer.

Las social media nivelan esta desigualdad en gran medida y entonces se habla ahora más que nunca de alianza terapeutica. Esto obliga al profesional de la salud a estar informado y a dejar de dar respuestas standard a las preguntas de su paciente. Es una revitalización de la tradicional relación medico-paciente disminuida por el exceso de fragmentación de la especialización .

La red es el vehículo ideal para difundir información de calidad por su accesibilidad; lamentablemente, en el campo de la salud mental,  la reticencia de muchos profesionales a participar en proyectos de e-salud favorece la difusión de terapias variopintas,  esoterismos teóricos y resultados extraordinarios esgrimidos por personas sin competencias profesionales que sí parecen manejar mucho mejor las reglas de la comunicación online.

Se trata de la responsabilidad de cambiar paradigmas y políticas de prevención para no convertir a las social media en el «lo leí en internet», similar al «lo ví en la tele» de hace treinta años.

4.  Nuevas alternativas al seguimiento del paciente.

Sobre todo en el ámbito de la psicoterapia, es común «perderle la pista» al paciente una vez que el tratamiento ha terminado. Las social media permiten crear protocolos de seguimiento, alternativas de consulta online que actualizan la información mensual, semestral o anualmente (sobre todo en caso de trastornos fóbicos, adicciones o problemas crónicos de salud) por no hablar de las posibilidades que se abren respecto a control de medicación, programas de actividad física, hábitos saludables, etc.

Un simple recordatorio digital es suficiente para mantener al paciente motivado y evitar que todo el esfuerzo que ha hecho se pierda. Las compañías de seguros aun no han descubierto el enorme potencial que un programa de seguimiento online tiene para ahorrar costes de recidiva.

5. Una mayor posibilidad de desarrollar programas terapéuticos acordes con las necesidades del paciente/cliente.

Generalmente, cuando los profesionales de la salud ofrecen cursos o workshops  de divulgación, encuentran poca respuesta o incluso malestar en los destinatarios.

Esto se debe a que se les está ofreciendo lo que el profesional CREE que el paciente necesita más que lo que REALMENTE busca este. Las social media nos permite a los profesionales escuchar las tendencias, las discusiones en los foros, las criticas, lo que el paciente realmente espera de nosotros:

¿Quiere recibir la información en textos completos o e-book? ¿Videoconferencias o encuentros presenciales?¿Quieren encuentros diarios o semanales? Las social media nos permite asomarnos a la vida privada de nuestros pacientes para conocer sus expectativas.

En definitiva se trata de la vieja idea de INICIAR-MANTENER y TERMINAR una conversación de la forma más fructífera posible.

Fuente

http://socialmediafortherapists.com/

http://www.howardluksmd.com/orthopedic-social-media/healthcare-social-media-are-e-patients-crossing-the-line/

http://www.fitsugar.com/More-More-Patients-Researching-Medical-Ailments-Online-Communities-6262134

http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST456ZI93255&id=93255

Oportunidades y riesgos de las redes sociales

Un recorrido por las publicaciones de investigadores del tema permite concluir que la creciente difusión del uso de redes sociales virtuales radica en la capacidad de atraer distintos tipos de usuarios con necesidades diversas:

1) Aquellos que las utilizan porque necesitan organizar su  red con fines profesionales y se apuntan al conocimiento online

2) Aquellos que buscan saber más acerca de lo que hacen y con quién se relacionan los miembros de su red social : amigos, parientes,

3) Aquellos que buscan desarrollar una identidad online propia

Por otra parte, recientes investigaciones (Universita Católica di Milano) han demostrado la capacidad que tienen la social media de generar estados de bienestar emocional, básicamente por la activación de los sistemas de recompensa ligados a los receptores de dopamina. Es decir que la permanencia en una red social virtual genera una experiencia gratificante intrínseca independientemente de si existe un propósito, un fin, un objetivo.

Puedo entrar a Facebook solo para saber que hacen o dicen los miembros de la red, para explorar la historia del otro sin otra finalidad.

Lo más interesante es que el concepto de comunidad virtual introducido con el nacimiento de Internet incorpora en las redes sociales la capacidad de hacer interactuar el mundo real y el virtual.
Si en los foros y en los chats era raro que los mundos reales y virtuales entraran en contacto (incluso el uso de nick marcaba esa distancia), en las redes sociales, esto sucede aún cuando los miembros de la red no lo busquen expresamente.

Un ejemplo es el fenómeno del tagging (etiquetar) que permite asociar a un «amigo «a una fotografía en la que está presente o a un texto sin que el «amigo» lo desee. Aún existiendo la posibilidad de configurar la red para saber cuando esto pasa, puedo olvidarme de borrarlo o no hacer caso del aviso recibido o puedo no saber exactamente de que se trata y dicho «tag» aparecerá en mi perfil sin que yo haya participado en esas decisiones. Y esto puede llegar a tener efectos en mi «identidad social virtual».

Todo esto nos permite concluir que las redes sociales son una oportunidad de establecer nuevos estilos de relación y comunicación con innegables posibilidades en el terreno de la psicología cognitiva, la educación, la psicopatología y la psicología de la salud.

Nuevos retos sociales que podríamos denominar «híbridos» surgen  a partir de  la «interealidad» en donde nuevos comportamientos virtuales influenciarán en la vida real y viceversa.

Existe ya un uso clínico de la interealidad basado en  tecnologías que detectan  respuestas emocionales y evaluan el entorno comparándolas con un set de datos ; aunque suene a ciencia ficción  su utilidad en situaciones de control de estrés por ejemplo o necesidad de que se cumpla una prescripción médica para asegurar los resultados a largo plazo son más que interesantes.

Otro caso sería el uso de 3D en experiencias de rol en el que los usuarios interaccionan entre ellos usando tecnología inmersiva (realidad virtual) en un centro de salud y tecnología no inmersiva en su hogar ( aplicaciónes para móvil)

Es un uso novedoso de la tecnología que permite un intercambio de información con una nueva manera de controlar la experiencia y la identidad social  aunque con riesgos y oportunidades aún sub- valorados.

En todo caso la reflexión final apunta a que es necesario aceptar que el conocimiento ha de ser transversal : psicología, ciencias cognitivas, filosofía, ergonomía, informática, sociología, linguistica, ciencias de la información y la comunicación.

Fuente: http://www.ledonline.it/ledonline/riva/Qualit%C3%A0-della-vita-riduzione-dello-stress-473.pdf

http://interstress.eu/index.php/es/proyecto

Psicologia de las redes sociales

«Imagine que usted es el principal ejecutivo de una multinacional de comida rápida. Imagine que se tiene que enfrentar a una crisis que amenaza la reputación (y las ventas) de su compañía porque dos de sus empleados han colgado en YouTube una grabación en la que se les ve jugando de forma poco higiénica con los ingredientes que después iban a servir a los clientes. ¿Qué haría? Domino’s Pizza sufrió esta situación a principios de año y la resolvió utilizando la misma arma que estaba erosionando su imagen: una red social. En concreto, el presidente de la empresa se hizo un perfil en Twitter y colgó allí un vídeo en el que pide disculpas a sus clientes al mismo tiempo que les informa de las medidas adoptadas «www.elpais.com

Sin embargo pocas empresas en España tienen esa velocidad de reflejos. En este episodio, encontramos varias cuestiones interesantes para despuntar el vicio de analizarlo todo.
En primer lugar:
La ausencia de educación en social media por parte de los empleados: a estas alturas es impensable que alguien que trabaja en una empresa no valore el peso de colgar una imágen en You Tube
En segundo lugar:
La estrategia utilizada (  twitter) no está mal…..solo que no podemos estar seguros que los que vieron el video de you tube tambien usen twitter. Hay reglas de juego de la comunicación que están vigentes aún con los cambios que traen las redes sociales. El «canal» es uno de ellos. Lo correcto hubiera sido abrir un canal corporativo en you tube y utilizar la imagen y el video para corregir lo sucedido.
Los  nuevos canales de comunicación  son también nuevos estilos de relación con el público objetivo; permiten interactuar con la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad, establecer un diálogo abierto y ser más accesibles, más transparentes. Pero la transparencia es un riesgo, porque la  red es muy sensible a las contradicciones lógicas de un discurso o una imágen.

La reputación online hace de la coherencia una condición imprescindible.-
Detectar los stakeholders (grupos de interés) al plantear la presencia en la web 2.0,  permite  anticiparnos a sus necesidades y decidir qué red social es la más cercana a un mensaje con impacto en relación a nuestro sector.-
¿Que diferencias hay en la psicología de los usuarios de las redes?
1) En el caso de las bitácoras:  se requiere algo que decir y saber decirlo, apela a la inteligencia , la intuición y la emoción: tiene algo para decir y alguien que quiere y necesita leerlo y…lo más importante la bidireccionalidad a través de los comentarios es un dato siempre presente para aquél que sepa y quiera interpretarlo.
Ahora bien, a escribir un post se aprende ¿están los directivos   dispuestos a hacerlo?
2) En el caso del microblogging: Twitter permite propagar, recibir y localizar información puntual y enlaces en un ámbito profesional determinado y con poco esfuerzo; la inmediatez es la regla pero también el riesgo de entrar en rulos de «sabotaje» que ensucien el mensaje. El usuario promedio de twitter percibe más globalmente, es menos sensible a los matices, probablemente más ansioso.
3) Facebook o Tuenti facilitan un diálogo próximo  (que ha hecho de ellas un lugar habitual de tránsito) y una plataforma para la propagación viral de la propia marca, pero es menos probable que se pueda transmitir la filosofía de un empresa de bienestar o salud o la acción de una organización del tercer sector en una red social horizontal. En este caso las redes sociales verticales son la opción más segura. La psicología de facebook es complicada, menos visible que otras redes pero apunta a fortalecer la idea de comunidad, el sentido de pertenenencia y la exhibición. La buena noticia es que se puede controlar lo que se exhibe, erp eso implica conocer-se primero y conocer la herramienta después.-
4) Wikipedia : la joya oculta de la corona. Aún no se ha explorado la importancia que los wikis tienen en la psicología del usuario de  redes en lo que a satisfacción de la pulsión de conociemineto se refiere. Es la herramienta básica para temáticas de salud.
En definitiva
La psicología de las redes sociales no siempre se corresponde con las estrategias de marketing y comunicación; en este sentido debieramos señalar que es más interesante adelantarnos al comportamiento de un mensaje a través de grafos para luego explorar el comportamiento del usuario de la red, sus emociones, sus deseos y sus motivaciones  que centrarnos en las métricas en plan : cantidad de visitas, cantidad de cliks, perfil del usuario, etc..
El analisis cualitativo es mucho más complicado pero mucho más útil .

ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR
La supervisión de contenidos  que   provocan un impacto sobre la  marca o  la reputación social de una empresa permite  a los miembros de la plantilla valorar-se porque al  aportar a  la reputación de la empresa aportan a  su propia marca personal. Crear esa conciencia  de pertenencia en los empleados es muy importante.
Es también importante definir los márgenes de actuación para este aprovechamiento individual de los medios, puesto que no deja de ser la empresa quien retribuirá el tiempo empleado en ellos.
En cualquier caso, las oportunidades superan siempre los riesgos.

La empresa  de salud o la iniciativa en sectores como la sustentabilidad en cuestiones de dependencia o discapacidad,   que adopte una estrategia clara de aprovechamiento de los Social Media:

1)  encontrará mejor y más rápido la información que necesita para corregir su rumbo,  sus propios contenidos o la toma de decisiones ,

2) comunicará con menor esfuerzo y mayor alcance sus novedades,

3)posicionará mejor su  oferta en el enorme espacio de un buscador,

4) podrá escuchar  en directo  a sus clientes y consumidores o a sus iguales,

5)será más eficiente en la contratación de sus trabajadores,

6) definirá con mayor precisión su propio mercado y podrá unir fuerzas con empresas similares para plantar cara a competidores de mayor envergadura.

Es necesario ampliar el enfoque cuando de social media hablamos. Sin una análisis de la psicología del usuario de redes sociales, los resultados serán como ahora imprecisos y seguiremos en el típico:

«Hay que estar en las redes, aunque no sepamos ni en cuales, ni con quién ni para qué, ni cuando, ni cuanto»
El problema no es la web, el problema no es Facebook, ni Twitter ni ninguna de las redes sociales. El problema es  cómo hacer esta vez para no abandonar  el sueño de cambiar el mundo aunque sea un poco.
Raquel Ferrari