Duelo, algunos tips

El duelo no es una «enfermedad», por lo tanto, no podemos diagnosticarla siguiendo los criterios habituales; es una experiencia vital, una reacción sana y adaptativa frente a una pérdida que es necesario transitar sin necesidad de medicación, subjetiva o psicológica, que no da lugar a cambios somáticos y del que no se muere(…) tal vez, sea más correcto hablar de duelo patológico o normal y restringir al primero la categoría de enfermedad.-(Engel, 1961)

Duelo normal:

Síntomas cognitivos

  1. sentido de presencia
  2. pérdida de la autoestima
  3. preocupación por lo perdido y su posible recuperación
  4. Negación: «no puede ser verdad»
  5. Confusión (problemas de concentración y atención)

Síntomas emocionales:

  1. tristeza
  2. enfado(por no haber podido cambiar algo)
  3. impotencia
  4. shock
  5. alivio(sobre todo en enfermedades largas)
  6. fatiga (apatía)
  7. ansiedad (temor al futuro)
  8. culpa
  9. Soledad( emocional o social)

Sintomas conductuales

  1. trastornos del sueño
  2. trastornos de la alimentación
  3. suspirar
  4. aislamiento social
  5. soñar con lo perdido
  6. evitar recordatorios del fallecido
  7. llorar
  8. hiperactividad sosegada
  9. Buscar y llamar en voz alta
  10. Aislamiento social
  11. Visitar lugares o llevar consigo objetos que recuerdan la pérdida

Síntomas somáticos

  1. vacío en el estómago
  2. opresión en el pecho
  3. opresión en la garganta
  4. hipersensibilidad al ruido
  5. sensación de despersonalización
  6. falta de aire
  7. debilidad muscular
  8. sequedad de boca

(tomado de Worden, 1997)

Duelo complicado:

Implica procesos que tienden a cronificar la pérdida, su duración es excesiva, la persona es consciente de que no puede avanzar.

También incluye «duelos retrasados» la reacción emocional en el momento de la pérdida no fue suficiente y surge tiempo después,desencadenándose a través de alguna situación o recuerdo ej: » en vacaciones siempre ibamos….»

O «duelos exagerados»: síntomas intensos e incapacitantes, trastornos ansiosos y depresivos, etc..

O «duelos enmascarados»: conductas desadaptativas o síntomas ( dolor de cabeza, alergias, problemas dermatológicos).-

Al abordar un duelo, lo consideraremos complicado cuando:

  1. Un acontecimiento aparentemente trivial desencadena una reacción exagerada
  2. En las sesiones de terapia apraecen temas de pérdidas en forma recurrente
  3. La persona experimenta un dolor intenso y reciente no importa el tiempo pasado ya
  4. Se detectan impulsos destructivos (hacia otros o hacia sí mismo)
  5. Se porducen cambios radicales de estilo de vida con un toque bizarro y evitación del lugares o pesonas ligadas al fallecido, que no mejoran ni permiten olvidar lo perdido.-
  6. Se imita a la persona muerta
  7. Aparece una tristeza «inexplicable» cada año en la misma época
  8. presencia de síntomas similares a los vividos por la persona fallecida
  9. Sentimiento que no evoluciona de vacío y desesperanza
  10. no hay un dia´logo interno sino un monólogo centrado en lo negativo
  11. pérdida de la autoestima

CONCLUSION:

El duelo puede o no ser una enfermedad. El proceso de duelo es un mecanismo de adaptación a una nueva situación y por lo tanto podemos definirlo como «normal» o «normalizado».-

En algunos casos este proceso cursa con síntomas que pueden derivar en un trastorno por aparición de cambios en la frecuencia, tipo o duración de los mismos.-

Bibliografía:

Engel.GL: (1961): Is grief a disease En Psychosomatic medicine Vol.XXIII nº1

Neimeyer R:A (20029 . Aprender de la pérdida. Barcelona paidós

Worden, J.W (1997) El tratamiento del duelo:asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona. Paidós

El duelo complicado

 

Se denomina duelo al conjunto de situaciones que se ponen en marcha tras una pérdida,  no sólo psicológicas (los “procesos de duelo”), sino psicosociales, sociales (el “luto”),  e incluso económicas. (…). Aunque en general, un duelo se refiere a la pérdida de un ser querido, es un proceso que también puede desencadenarse por la pérdida de un trabajo, status social o incluso ideales como la patria o la libertad.-

En el duelo «normal», son esperables algunas emociones, pensamientos o sentimientos que en el caso de un  duelo complicado se transforman en un estado en el que la persona se siente desbordada por lo que le pasa y utiliza conductas que aumentan la sensación de no avanzar hacia la resolución del proceso.

Siguiendo a Worden (2007) encontramos diferentes alternativas de duelo complicado:

  • retrasado: la reacción emocional surge tiempo después de la pérdida a través de un recuerdo o de una situación similar a la vivida con el objeto perdido (ej: navidades)
  • crónico: duración excesiva, no se puede pasar página.
  • exagerado: aparición de síntomas clínicos intensos: depresivos, ansiosos, etc..
  • enmascarado: la persona no es consciente de que sufre a causa de la pérdida, en su lugar aparcen síntomas físicos (dolores de cabeza, alergias, problemas gástricos).

En un duelo complicado suele estar presente:

  1. cambios radicales en el estilo de vida y evitación del grupo de amigos/familia asociados a la persona o situación perdida
  2. impulsos destructivos
  3. tristeza inexplicable que se produce cada año en la misma época
  4. Imitar a la persona fallecida
  5. desarrollo de una fobia a la enfermedad relacionada con la pérdida
  6. un acontecimiento poco importante desencadena una respuesta emocional excesiva
  7. imposibilidad de desprenderse de objetos del fallecido

Algunas intervenciones terapéuticas:

  1. realizar una biografía
  2. escribir cartas que no se envían
  3. construir diarios o libros de recuerdos
  4. recopilar imágenes sobre lo perdido
  5. escribir epitafios
  6. caracterizar la pérdida: qué, cómo cuando y cuanto se ha perdido, que ocupa su lugar
  7. elaborar historias, poesias, cuentos
  8. desarrollar rituales de alejamiento

Desde una perspectiva constructivista, se trata de crear un nuevo escenario otorgando significado concreto a lo que pasó y a cómo actuamos frente a ello.

«Una vez entendemos el cómo y el por qué de la pérdida podemos iniciar un proceso creativo de reconstrucción» ( Leila Nomen Martín) buscando un nuevo orden más allá de lo perdido.

Para saber más:

Nomen Martín, Leila : «Tratando el proceso de duelo y de morir». Ed. Pirámide (2008)

Tizón, Jorge :“Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia”. (2004). Fundació Vidal i Barraquer & Paidós

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Selfies» en un funeral ¿Duelo o narcicismo?

Un selfie es una autofoto que se efectúa con el móvil para luego colgarla en plataformas como Instagram o en redes sociales.

Según un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos por PicMonkey y Harris Poll, el 47% de los adultos admite hacerse con frecuencia autorretratos con su teléfono móvil, un porcentaje que pega un brinco hasta llegar al 78% en el caso de los millenials, no en vano el 10% de este grupo admite hacerse al menos una “selfie” a diario.

Hace poco las redes ardieron con el selfie de Obama, David Cameron y Helle Thorning-Schmidt en el funeral de Nelson Mandela;  la secuencia de imágenes de los tres políticos tuvo un gran impacto en los medios y en las redes sociales, debido a que se consideró que era un momento que requería solemnidad y que ese juego estaba fuera de lugar.

El 2 de Febrero pasado falleció el actor Phillips Seymour Hoffman y, una vez más,  las redes sociales se llenaron de mensajes de pena y condolencias no solo de famosos sino de usuarios habituales de la red.

Por otra parte, ya no es raro encontrar en  Facebook, Instagram, Twitter o Tumblr selfies de adolescente con cara compungida (o no) en el medio de un funeral. Las imágenes suelen tener hashtag como #funeral, #abuelo, #diatriste, a veces acompañadas de textos aclaratorios.

 Se  trata de analizar si esta sociedad no estará fracasando en la forma en que trata la muerte y si estos adolescentes no serán el ejemplo más claro de como Internet nos ha distanciado de nuestras emociones y sentimientos humanos al punto de no detectar que significa morir, como si todo se redujera a CTRL-SHIFT-T. Otros consideran que se trata de un intento inmaduro pero conmovedor de compartir la pena y de intentar que le importe a alguien ahí fuera.

Preguntamos por estas cuestiones a  Enric Soler, psicólogo especializado en tratamiento del duelo: Continuar leyendo ««Selfies» en un funeral ¿Duelo o narcicismo?»

Saber perder

Foto: Nina Berman

¿Que significa perder?

Perder es :

– Quedar privado de algo que se ha tenido ( una relación),

– Fracasar en el mantenimiento de una cosa que valoramos (un robo), –

– Reducir alguna sustancia o proceso (pérdida de habilidades físicas)

–  Destrur o arruinar (guerra) ( Neimeyer,2002).

Perder es una situación humana,  crecer es aprender a despedirse y eso en muchos casos por no decir siempre, es asociar pérdida a duelo.-

Ahora bien: el sentido que se le dá a esa pérdida depende de una serie complementaria, basada en :

  • historia previa de pérdidas,
  • significado inconsciente del objeto pérdido,
  • contexto interpersonal y objetivo,
  • momento evolutivo,
  • situación desencadenante.-

Continuar leyendo «Saber perder»