¿Hacia donde voy? 7 pasos para diseñar tu proyecto personal

          ¿QUÉ NECESITARÍAS  HACER PARA SER LA PERSONA QUE QUIERES SER?

 

 

Hay momentos en la vida en los que nos parece que hemos llegado a un callejón sin salida o que estamos dando vueltas en una rotonda sin terminar de elegir hacia donde giraremos. A veces se trata de cuestiones simples como tratar de cortar ese estrés que no nos deja tiempo para  nuestro ocio, o cambiar nuestra alimentación o hacer más ejercicio. Pero otras queremos introducir algún cambio significativo,  hacer un giro en nuestra carrera, mudarnos, o terminar (o empezar) una relación.

 La inercia, la sensación de falta de control o, al revés, el exceso de control nos impide abordar ese cambio que sentimos al mismo tiempo IMPRESCINDIBLE pero INACCESIBLE. Crear un plan de acción personal y seguirlo permite ordenar las ideas, detectar debilidades, identificar fortalezas y, lo más importante, conjurar y resolver miedos.

Si sientes que estás desorientado, el primer paso consistirá en enfocarte y volver a empezar.  Ahora bien, no se trata solo de «poner ganas», sino de iniciar un proceso de introspección que te permitirá entender qué mecanismos, qué estrategias has utilizado históricamente, cuáles han sido tus obstáculos y -lo más importante- comenzarás a ser  más leal contigo mismo a la hora de ver cuál ha sido tu estilo a la hora de elegir caminos u opciones.

                                               ¿POR DONDE EMPEZAR?

1.IDENTIFICA LO QUE NO FUNCIONA : ¿Qué quieres cambiar? ¿En qué área de tu vida? ¿Se trata de tu trabajo?. ¿Tu carrera profesional? ¿Tus estudios? ¿Tu familia? ¿Tus amigos? ¿Tus hábitos? ¿Tus finanzas? ¿Otras fuentes de estrés?, ¿Todo? ¿Algo? ¿Cuanto? Imagina que puedes poner toda tu vida en una «rueda», un círculo divídido en parcelas iguales correspondientes a los distintos espacios de tu día a día. Ahora, de 0 a 10, marca la importancia que cada zona ocupa HOY, coloréalas.

¿Lo ves claro? Bueno, dibuja otro círculo, vuelve a dividirlo en las mismas parcelas, pero ahora colorea de 0 a 10 cada zona según TU deseo: por ejemplo, si la relación con tu familia hoy puntúa 6 pero quieres pasar más tiempo con ellos, en tu «rueda de la vida deseada»  «familia» puntuará 8 o 9 , ¿Se entiende?

 

                                            La rueda de la vida: Una gran herramienta de coaching – Positivalia

 

¿ HOY hay equilibrio en tu vida?  En este sentido, es importante que en la visualización de lo que buscas abandones el «gran concepto» , por ejemplo: «Quiero llevar una vida sana», «Quiero ganar más dinero» o el típico «Quiero ser feliz»,  estas ideas son tan generales que es muy difícil ver cuales serían los pasos para sentir que lo logramos y no es más que una estrategia para alimentar la frustración.

 

2. ELABORA UNA ESCALA DE VALORES:  Ordena las vivencias, situaciones, expectativas imprescindibles para ti de 1 a 10,  donde 1 será lo que no estás dispuesto a perder en ningún caso , Ej: libertad creativa, seguridad económica, tiempo para la familia, etc…

Es imprescindible que conozcas qué quieres cambiar pero también qué deseas conservar y en qué sector de tu vida. ¿Dónde y cómo te sientes seguro? ¿Cuál es tu espacio íntimo? ¿Quién eres? ¿De donde vienes? ¿Adonde perteneces?

Un proyecto personal necesita coordenadas realistas. ¿Valoras mucho el tiempo con la familia pero resulta que estas trabajando a tiempo completo porque no sabes decir «no» o manejas mal tus finanzas y gastas más de lo que ganas? ¿ Te encantaría estar más al aire libre pero eres un adicto a Neftlix? Para asegurarte de que estás en la dirección correcta evalúa si hay coherencia entre lo que dices que buscas y lo que realidad haces en tu día a día. Uno de los dos no es lo quieres si te sientes aburrido, desorientado o estancado.

 

                                  Construir proyectos de vida, reconstruir la propia identidad - educaweb.com

 

3.VISUALIZA EL FUTURO : ¿Dónde, Cómo, Con quién quieres estar dentro de cinco años? Si sigues así ¿Lo lograrás? ¿Qué correcciones crees que hay que hacer?.

 

4.PLANEA TUS PASOS:  Cuando tengas claro donde quieres llegar, estaría bien que dividas la ruta de llegada en etapas cortas y «manejables». Así será más probable que vayas experimentando pequeños logros que van a sostener tu motivación y te van a permitir ir haciendo los cambios necesarios.

Mientras vas planificando tus pasos, revisa la lista de lo que no está funcionando y trabaja en buscar y entender qué es lo que puede estar trabando el progreso.

Luego, haz algunos cortes, elimina situaciones, relaciones, compromisos innecesarios que te agotan. Y lo que no puedas eliminar redúcelo a su mínima expresión. Considera cada «limpieza» como un logro. Cuando te des cuentas que puedes hacer elecciones tangibles y con consecuencias positivas, empezarás a creer en que el cambio es posible

5. CREA ESPACIOS DE SOPORTE para no tener que poner solo tú todo el impulso. Si quieres hacer mas ejercicio únete a un gimnasio o a un grupo de trekking o búscate un compañero de caminatas; si quieres mejorar la relación con tu pareja, acuerda con ella cambios regulares en la rutina en la que los dos se recuerden mutuamente que «ésta es nuestra noche de cenita tranqui»; si quieres ganar más dinero pide asesoría financiera.

Si lo necesitas, contrata un profesional, capacítate, estudia, fórmate, aprende lo que necesitas saber para llegar adonde quieres llegar.

Sal de tu zona de confort!. No todo es voluntarismo, de hecho…..casi nada es pura voluntad. 

Instalar nuevas estructuras en tu vida, te ayuda a salir del «debería empezar» en tu cabeza hacia contextos visibles en la vida real. 

6. CUIDA TUS HERRAMIENTAS: Tus recursos materiales, tus redes, pero también tus fortalezas, tu autoestima y una autovaloración equilibrada.

7. SOPORTA LA FRUSTRACIÓN: ¿Qué pasa si chocas con una pared? ¿Qué harás cuando sientas que ya no puedes dar un paso más y nada de eso tiene sentido? Hacerte estas preguntas te ayudará a ensayar la flexibilidad en el logro de tus objetivos. Puede que haya que volver a diseñar las etapas, buscar nuevos soportes externos, pero también puede ser que el plan elegido no sea el correcto para ti, no sea coherente con tu personalidad o tu estilo de vida o con tus recursos. Y reconocerlo es parte del proyecto personal.

Quizás haya que cambiar la  actitud o hacer un trabajo de Insight  desde la psicoterapia para entender las razones menos visibles de tu necesidad de cambio o de tu imposibilidad de hacerlo. Si crees que hay que dar otros giros a medida que vayas apropiándote del terreno hazlo !, En definitiva se trata de preguntarte si lo que estás haciendo hoy te llevará adonde quieres estar mañana.  No TE dejes para «después» !

 

 

                           

 

 

 

 

 

 

Por qué tienes miedo al fracaso y cómo superarlo

 

Superar el miedo al fracaso - La Mente es Maravillosa

 

Dentro de las emociones básicas humanas el miedo cumple la función de favorecer la adaptación al medio, detectar posibles peligros y asegurar la conservación de la especie, pero cuando deja de ser una estrategia de adaptación se suele transformar en un obstáculo, muchas veces paralizante.

El miedo esta en la base de muchos síntomas psicológicos: trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad, trastorno por estrés pos traumático, fobias, etc.

El miedo a fracasar es ese estado de inseguridad que se instala ante nuevos retos profesionales, laborales o personales. A nadie le gusta fracasar pero, a veces, el miedo al error puede ser tan intenso que evitarlo llega a eclipsar la motivación por el éxito. La inseguridad acerca de si estamos o no haciendo las cosas correctamente hace que muchas personas saboteen inconscientemente sus oportunidades.

Los síntomas físicos del miedo al fracaso son los típicos del ataque de ansiedad : taquicardias, sudoración, vómitos, contracturas musculares, pérdida temporal de la memoria, etc. En cuanto a los síntomas ligados a lo psicológico, es común el pensamiento rígido y catastrofista, la baja autoestima, la procastinación y  la autoexigencia.

                                 ¿Cuál es la causa del miedo al fracaso?

Hay varias, muchas de ellas se combinan en cada historia individual, siempre con el mismo objetivo : evitar que el CAMBIO que deseamos lograr se produzca.

  • Mandatos familiares : si de niños nos vimos sujetos a la mirada de adultos hiper críticos, que muchas veces instalaron reglas basadas en ultimatum y castigos, es posible que hayamos desarrollado una necesidad constante de pedir permiso y validación por todo lo que queríamos hacer.
  • Perfeccionismo: está siempre en la raíz, en la base del miedo al fracaso. Para un perfeccionista, el fracaso es sinónimo de humillación. La regla que instalan es NUNCA salir de la zona de confort.
  • Expectativas: generalmente exageradas, con objetivos irrealizables que garantizan una crisis de ansiedad a cada paso.
  • Pensamiento binario : es éxito o fracaso, no hay grises, ni triunfos parciales y hay muy poca capacidad de poner los pequeños logros en contexto

                                     ¿Cómo actúa el miedo al fracaso?

Cada talento, cada habilidad tiene su opuesto. Las personas exitosas se suelen acostumbrar a ganar y obtener altos standards, pero esto puedo ser terrorífico en algunos casos. Cuando un rasgo, una forma de conseguir logros ocupa demasiado espacio en la vida de alguien termina transformándose  en un handicap.

Los logros pueden ser un valor de relevancia, algo importante en la autovaloración , las personas que han tenido logros importantes construyen su vida alrededor de «brillar» en todo, en la escuela, los deportes, hobbies, trabajo, relaciones. Cada nuevo logro les agrega una percepción de poder y ser «el mejor», «hacerlo mejor» termina siendo más importante que cualquier mirada realista sobre el «¿Para qué? de lo que hacen. Así, fallar se convierte en algo impensable, una pesadilla que es necesario evitar a toda costa.

Su forma más sencilla de funcionar es ceñirse a lo conocido, nunca arriesgarse, trabajar más horas, revisar todo dos y tres veces y ser la persona más conservadora de este mundo. Si el trabajo duro y constante, los horarios extenuantes y los subordinados que observan y acosan esperando resultados no evitan la posibilidad de fallar, estas personas usan todos los medios disponibles incluido el nunca terminar el trabajo, extender plazos, cuestionar detalles,  etc…

Todos queremos triunfar, el problema es que triunfo y fracaso son las dos caras de la misma moneda. Cuando no puedes aceptar la inevitabilidad de cometer errores y la importancia del ensayo/error en el proceso de generar soluciones, corres el riesgo de perder la creatividad; más creativo eres, más errores vas a cometer. Decidir evitar los errores destrozará también tu creatividad.

Oímos hablar mucho acerca de «ser positivo». Quizás haya que reconocer también las partes negativas de nuestras experiencias que juegan un rol muy importante en los futuros éxitos, tanto en el trabajo como en el resto de nuestra vida.

 

Cómo afrontar el miedo al fracaso y lograr tus objetivos

 

 

                             Paso a Paso : ¿Cómo enfrentar el miedo al fracaso?

  1. Descubre de donde viene el miedo. Busca en la raíz de tus creencias negativas: sucesos, mandatos, ideas, valores, mentores o figuras de autoridad. Identifica el origen, escríbelo y aprende a tratarlo como un extraño, no tiene que ver contigo. Puedes imaginarte que estás tratando de ayudar a un amigo, quizás su miedo tenga que ver con algo que le pasó en su niñez o en una inseguridad profundamente arraigada. Ponerle nombre a la fuente del miedo le quitará poder.
  2. Aprende a mirar el todo en lugar de las partes. Estudia los casos de éxito, lee biografías de personas «exitosas» y descubrirás que siempre ha habido etapas, secuencias, no tan brillantes, Establece diálogos internos que creen nuevos guiones, nuevas narrativas con final incierto pero siempre feliz; reemplaza la catástrofe por un «¿Que es lo peor que puede pasar?». La voz en tu cabeza puede ser un aliado o tu peor enemigo. Tú eliges.
  3. Re encuadra tus objetivos. La mentalidad TODO/NADA puede dejarte en la cuneta. Trata de tener una idea clara de lo que quieres lograr pero siempre incluye aprender algo nuevo. Si mejorar y aprender es una aspiración es menos probable que fracases. En algunos empresas, por ejemplo PIXAR, se anima a sus empelados a » fracasar pronto y rápido», como forma de entrenar la creatividad y la innovación, único camino de estar siempre a la vanguardia. Esa mentalidad supone que sin obstáculos no es posible crecer.
  4. Visualiza todas los resultados posibles. La incertidumbre es un estado emocional incómodo. Tomate tu tiempo para analizar todos los finales posibles, todas las alternativas que surjan de tus decisiones. Mantén el control sin que te paralice. Piensa en el peor escenario posible y desármalo en pequeñas secuencias. ¿Dónde harías un cambio?. Piensa también en tu mejor resultado. El miedo a lo desconocido puede hacer que no aceptes un trabajo nuevo, que no te mudes, que no inicies un deporte, que no llames a esa persona con la que deseas contactar, que no ensayes una técnica nueva. Tener claro como podrían terminar las cosas puede ayudarte a salir de tu zona de confort y despegar.
  5. Hazte amigo del peor escenario posible, puede que no sea tan malo. «Si sucede conviene» dicen los budistas, es importante analizar cuál sería el verdadero impacto del peor escenario posible en el guion de tu vida ¿Qué cambiaría REALMENTE? Y en todo caso, si la falla que cometiste hizo fracasar el negocio, ¿Cómo sabes que no te traerá nuevas oportunidades? 
  6. Ten a mano un PLAN B: hay un viejo dicho «Espera lo mejor mientras te preparas para lo peor». Tener un back up, un plan B, una alternativa, te dará confianza y te permitirá asumir riesgos calculados. Hay muchas maneras de enfrentar un reto.
  7. Aprende de lo que sucede: quizás las cosas no salen como lo habías pensado, pero eso no significa que has fallado. Aprende del resultado, hasta la situación menos pensado podría merecer otra mirada.

 CUANDO APRENDAS QUE » FRACASAR » ES UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN LUGAR DE UNA SENTENCIA DE MUERTE, HABRÁS CONQUISTADO EL MIEDO AL FRACASO

                                  NO EXISTEN ERRORES SOLO RESULTADOS

 

Miedo Al Fracaso: Causas, Síntomas, Consejos, elementos

 

 

 

 

 

Coronavirus: 7 tips para manejar la ansiedad

EL virus COVID-19 ha provocado una alteración inesperada de nuestras rutinas y amenaza la salud pública en casi todo el mundo. Existe un estado generalizado de incertidumbre respecto a lo que los próximos meses nos traerá en todos los sentidos.

Esta pandemia, implica riesgos más allá de la salud, medidos en crisis económicas, derivaciones políticas y fuerte impacto en las costumbres asociadas al proceso de globalización : turismo de masas, libre circulación de personas y mercaderías, etc. La ansiedad como respuesta individual crece, no solo entre aquellos que ya son proclives al pensamiento catastrofista anticipado, sino entre los que en general no tienen ese problema.

Nuestro aporte como psicólogos y psicoterapeutas para ayudar a reducir el estrés será compartir algunos  tips -bastante obvios por otra parte- para lograr un balance entre «estar preparados» y «entrar en pánico»:

 

Resultado de imagen de ansiedad y covid 19

 

 

 

1.- Se consciente de la importancia de mantener tus hábitos saludables de sueño y actividad física: Una de las primeras consecuencias del aumento de estrés es tirar por la borda las rutinas de cuidado. Es un efecto dominó desafortunado, en tanto esas rutinas son las que nos permiten sentirnos tranquilos y  -además- mantener nuestro sistema inmune. Nos enganchamos a las noticias y a los grupos de whatssapp y nos vamos a dormir más tarde, postergamos nuestra habitual caminata o nuestra sesión de ejercicios porque estamos cansados o porque dudamos de ir  o no al gym o salir a dar una vuelta a la manzana. Dejar ir esos hábitos tiene el riesgo agregado de que seguramente será más difícil retomarlos cuando todo esto pase. Prioriza tu descanso y tu movilidad siempre que puedas.

2.- Utiliza estrategias para desactivar el circuito fisiológico del estrés: Cuando nos sentimos amenazados, nuestro sistema nervioso periférico se acelera, es la respuesta evolutiva a la alternativa de «luchar o huir». El problema es que la evolución no ha tomado en cuenta cómo habría que manejar los estados crónicos de estrés. Y cuando tus reacciones físicas se ven sostenidas por un continuo y dinámico estado de incertidumbre, los resultados, nunca son buenos. Si tu cuerpo se tensa, tu mente también lo hará.
Aprende a detectar qué zona de tu cuerpo está más tensa: mandíbulas, puños, respiración corta, ¿tienes palpitaciones? ¿dolor de cabeza? ¿dolores musculares?, si así es, ensaya estrategias efectivas como reducir el consumo de alcohol, cafeína y nicotina, habituarte a realizar ejercicios de respiración profunda, relajación muscular por zonas, ejercicios de yoga, musicoterapia y  control de tu alimentación (eliminar bebidas energizantes, aumentar consumo de triptofano a través de frutas, lácteos y carnes). Recuerda que una persona con estrés está expuesta a una reducción de su sistema inmune. No existe un fármaco específico para el estrés, los ansiolíticos pueden reducir la presión mental que genera el estrés pero no serán exitosos para alterar otros efectos como dolores musculares, trastornos digestivos etc. Por ello en situaciones como ésta de extrema vulnerabilidad emocional es imprescindible no abusar de la medicación y apuntar tanto a los hábitos saludables como al aprendizaje de técnicas para el manejo de la tensión.
3- Controla el acceso a las redes sociales y elige fuentes confiables:
Es muy difícil mantener el equilibrio entre estar informado y preparado y el pánico en forma de pensamientos rumiantes sobre las mismas malas noticias. Siempre habrá más de una fuente para leer.
¿Cómo protegerte de caer en el abismo del abuso informativo? Elige qué fuente, qué contactos, qué grupos te parecen más confiables, chequea toda información alarmante y haz solo una actualización diaria o a lo sumo 2, no te lleves el teléfono a la cama, desconecta cada día un rato como medida de protección. Recuerda que la ansiedad se nutre de pensamientos catastróficos en espiral. Serán fuentes confiables y seguras: las páginas  oficiales de los gobiernos, los comunicados de los centros sanitarios de referencia y no los bulos de «influencers» y esotéricos y apocalípticos varios.
4- Busca apoyo social aunque sea a la distancia: Mantén tu red social aún en cuarentena como forma de mantener tu soporte emocional, sobre todo si eres un adulto mayor o no lo eres pero vives solo y está en teletrabajo. El apoyo emocional, nos permite recuperarnos más rápido en caso de estar enfermos, reduce la tensión arterial y nos ayuda a enfrentar nuestros síntomas. Asegúrate de mantenerte conectado a las cosas y personas que amas, aunque no sea en persona. Si debes estar aislado, hazte una rutina con sentido, pon al día tus contactos más allá de un simple «like». Estamos todos juntos en esto y cuanto más coordinamos estemos más útiles seremos.

 

5. No permitas que tus pensamientos catastrofistas se cuelen como «verdades»: En tiempos de incertidumbre, el cerebro tiende a llenar los espacios vacíos y a conectar puntos inconexos. Y esto puede distorsionar nuestra mirada hasta anular nuestro pensamiento crítico y precipitar conclusiones en las que se privilegia el miedo al futuro y la falta de alternativas.

Prueba ser más crítico y observador de tus propios pensamientos, no asumas que son «verdad», detecta los sesgos cognitivos de confirmación. Un sesgo cognitivo supone siempre una distorsión del pensamiento para sostener conclusiones irracionales: el sesgo de «confirmación»,  nos hace asumir como verdad aquello que ya coincide con nuestra idea. Por ejemplo: si creemos que habrá desabastecimiento porque los supermercados van a cerrar, si uno se queda sin mercadería, aunque haya 100 que funcionan normalmente, nos diremos que debemos correr a comprar.

Steven Taylor PhD psicólogo de la Universidad de Columbia y autor del libro «La psicología de las pandemias» dice «Las compras por pánico, están alimentadas por la ansiedad y la disposición a hacer todo lo posible para calmar los temores, como hacer cola durante horas o comprar mucho más de lo que uno necesita, Las compras nerviosas ayudan a las personas a sentir que controlan. La gente siente la necesidad de hacer algo que sea proporcional a lo que perciben que es el nivel de la crisis»,  Otro sesgo habitual es el de «negatividad», parece que nos encanta el morbo de lo negativo, saber cuanta gente murió y no cuanta se recuperó; observa a los que te rodean y observate, en situaciónes como ésta el vivir en modo «agonías» no solo no es útil sino que es claramente contraproducente en tanto te impedirá tomar decisiones acertadas.

 

Un hombre con cinco paquetes grandes de papel higiénico en California

 

Mantén lo familiar y predecible en la medida de lo posible: como forma de reducir tu ansiedad, mantén lo predecible en tus costumbres diarias respecto a horarios, limpieza, etc. Vigila tu tendencia al control obsesivo, indicaciones como #lavarselasmanos #notocarselacara, son imprescindibles como medidas de prevención pero pueden agudizar tus compulsiones. Si ya tienes este problema, consulta a un profesional.

 

7. En la medida de lo posible mantén la armonía de tu espacio privado: el cerebro ansioso es positivamente permeable a la percepción del «fluír», entendido como un estado de compromiso con las actividades de cada momento y a las sensaciones asociadas a emociones positivas. Ensaya cada día una actividad nueva, aprovecha este «tiempo fuera», para leer ese libro que compraste y nunca abriste o empezar tu curso online postergado. Una crisis siempre es una oportunidad. Y ésta también lo es. «Si sucede, conviene!»

El «savoring» es una estrategia de psicología positiva útil en momentos de estrés y no supone otra cosa más que recuperar la atención plena en el aquí y ahora y el recuerdo de lo bello : olores, sabores, momentos vitales. Todo aquello que nos «engancha» a la vida, cambiar tus muebles de lugar, ordenar tu armario, digitalizar tus fotos, son estrategias casi siempre exitosas para inocular «anti estrés».

Resultado de imagen de savoring psicologia positiva

 

Si alguien de tu entorno se ha enfermado, evita el agotamiento, no entres en pánico y pide ayuda profesional.

Anxiety UK, sugiere poner en práctica una técnica clásica para enfrentar la ansiedad y la preocupación frente a lo desconocido:

  • Identifica y acepta la incertidumbre que te viene a la mente.
  • No reacciones en forma apresurada. Respira.
  • Ten presente que estás preocupado/a y que gastar energía en buscar certezas no es útil. Se trata solo de  un pensamiento o un sentimiento y los pensamientos no son hechos, observa  qué pasa realmente.
  • Deja ir pensamientos y sentimientos rumiantes.  Nadie espera que reacciones o hagas algo con ellos.
  • Explora el aquí y ahora, si en este momento y por ahora, todo está bien ¿Para qué te sirven esos pensamientos?Observa tu respiración.  Mira a tu alrededor ¿Qué ves?, ¿Qué oyes?, ¿ Qué puedes tocar u oler?. Luego pasa tu atención a otra cosa vuelve a lo que necesitas hacer o a lo que estabas haciendo antes de que te dieras cuenta de todas esas  preocupaciones

Si el mensaje es que todo está mal, que vamos al desastre y no hay salida, recuperar la capacidad de reconocer nuestras fortalezas es parte de la solución, porque a pesar de lo que parece….. esto también pasará! Suerte!

 

Fuentes:

https://www.psychologytoday.com/intl/blog/friendship-20/202003/7-tips-manage-coronavirus-anxiety-now

https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-51824458

https://www.discovermagazine.com/health/why-coronavirus-is-turning-people-into-hoarders-a-q-and-a-on-the-psychology

COVID-19 and anxiety – part 2

 

 

 

Cómo reducir el estrés y no morir en el intento

El estrés según la OMS es «el conjunto de reacciones psicológicas que prepara al organismo para la acción».  Vale decir que no es otra cosa que la ancestral costumbre de enfrentar las vicisitudes del día a día con dos posibles respuestas : la Lucha o la Huida. El problema surge cuando esa preparación es indiferente al estímulo y nuestro cuerpo y nuestra mente se acostumbra a matar moscas con rifles de grueso calibre. Ahí es cuando sentimos que el desafío es superior a nuestras posibilidades de éxito las demandas son excesivas o los resultados pobres.

Resultado de imagen de estres"

 

Las preguntas específicas que podamos hacernos nos ayudarán a reducir el estrés en tanto se tratará de «poner en perspectiva» lo que pasa aquí y ahora con la idea es que te des permiso para pensar en tu futuro de una forma que te impulse a ir hacia adelante y te permita ver las oportunidades de acercarte a tu «mejor solución posible»:

Imaginate a tí mismo

…como un pastel cortado en muchos trozos ¿Qué tamaño tiene cada trozo? ¿ Son iguales? ¿Alguno es mucho más grande que los otros?

Elige uno de esos trozos, puede ser el que es más grande o quizás otro cualquiera al que no le prestas atención 

…puede ser el del trabajo, la familia, un hobby, un deseo, una relación, salud, el lugar donde vives, tu crecimiento personal o cualquier otro

Si el tiempo o el dinero no fueran un problema

..en una escala de 1 a 10 con 10 como “lo mejor” ¿Que valoración le darías al sabor de ese trozo?

Si no lo sabes

…cierra los ojos e imagina la valoración perfecta y el modo de llegar a ella, no importa si te parece imposible, recuerda, no importa el tiempo ni el dinero…

Si la valoración que has dado es de 1 1/2

…¿que tendrías que hacer para llegar a 2  en los próximos seis meses?

Es decir: Si la vida realmente se pareciera a lo que quieres ¿Que aspecto tendría?

Se trata de  clarificar tu visión del futuro ampliando tu punto de vista desde el presente hacia tu «mejor solución posible».

Un proceso de cambio  se arma alrededor de las fortalezas y las posibilidades, nunca desde los obstáculos y las debilidades. Tu Matriz DAFO o FODA

 

Gráfico Factores Estrategias DAFO

te permitirá detectar cuales son tus puntos fuertes y cuales no, dándote además el contexto que determina si las estrategias de afrontamiento que estás usando son las correctas o si estás gastando pólvora en chimangos.

A mayor distancia entre lo que te gustaría que pase y lo que está pasando mayores posibilidades de que el estrés te limite, te enoje o te enferme física y mentalmente. No puedes cambiar TODO lo que pasa pero sí puedes cambiar la INTERPRETACION personal de lo que pasa.

Luego de este análisis, trata de fijarte en la forma en que gestionas tu tiempo, en la persistencia o no de pensamientos rumiantes, en la presencia o ausencia de actividades protectoras ( actividad física, lectura, aficiones, redes sociales) y cuando tengas una fotografía de la forma en que enfrentas la ansiedad y el miedo, comienza a cambiar tus hábitos :

-Céntrate en tu respiración: aprende a respirar en forma consciente

-Prioriza actividades: aprende a distinguir lo urgente de lo importante

-Protégete de personas y situaciones invasivas: aprende a decir NO

-Cambia o mejora tu alimentación

-Mejora la calidad de tu sueño

-Elimina adicciones: tabaco, alcohol, drogas legales o no, juego, compras

-Organiza un mapa mental con objetivos a corto y mediano plazo

– Mide tus avances y sé realista en tus metas

Y si solo te parece que no te será posible obtener logros más allá de ciertos límites, pide ayuda profesional

Nuevo evento: Wellness Coaching & Bootcamp Sitges 9-12 abril 2009

 

http://raquelferrari.com/

Ocio terapéutico: un modelo de intervención

barceloneta-escenas-3.jpg

Buscar el ángulo de una foto, la composición, etc.. es una actividad que implica retos manejables y deviene terapéutica en tanto desarrolla la creatividad.-

En 1990 Csikszentmihalyi hacía referencia a una de la mayores paradojas del posmodernismo: gran disponibilidad de tiempo vs. menor percepción de disfrute de ese tiempo libre.-

Según Dattilo y Kleiberg (1993) el reto es crear la «máquina de disfrutar» entendida como una estructura en las que se promueven las condiciones para implicarse en las actividades a partir de la autodeterminación.-

¿Qué es la autodeterminación?, es la capacidad de elegir y asumir decisiones libres de influencias o interferencias externas. No es otra cosa que el control de la propia libertad.-

Ahora bien , estos autores señalan que la autodeterminación dirige y es dirigida por la motivación intrínseca. Ya hemos hecho referencia a éste concepto. En esencia, las personas intrínsecamente motivadas para buscar retos manejables y calibrar su nivel de actividad tienen más probabilidades de aprender, adaptarse a los cambios (ej. jubilación) y desarrollar competencias que contribuyen a su sensación de bienestar.

¿Que es un reto manejable? es aquel que ofrece la oportunidad de implicarse en una actividad novedosa con un aceptable nivel de éxito que ayude a superar los miedos a lo no conocido. En éste sentido, cuanto mejor se conoce la persona a si mismo, sus destrezas y habilidades y cuanto más conectada está con sus esquemas internos más probable es que detecte cuales retos son manejables y cuales no.

Siempre debemos tener presente que el motor de la actividad de ocio debe proceder de la capacidad de elección y gestión de la persona NO del medio.-

Muchas actividades pueden atraer nuestra atención. Pero para mantener la atención y la concentración y lograr sentirse satisfecho la actividad debe representar cada vez un reto a superar, debe tener niveles de complejidad. Es así que se transforma en capacidad creadora, absolutamente individual. Ej. un taller literario puede ofrecer estrategias sobre como escribir, pero si no permite que los miembros programen sus objetivos y retos en la tarea, busquen modelos, superen obstáculos, es muy posible que se produzca el abandono por aburrimiento.

Disfrutar el tiempo libre suele ser sinónimo de «pasarlo bien», pero aquí siguiendo a los autores mencionados hablamos de disfrute como «reflejo de un alto nivel de implicación psicológica», se trate de actividades mentales, deportivas, aficiones, etc.. suponemos que una actividad implica disfrute cuando demanda atención sostenida y moviliza afectos positivos. Esta idea nos lleva un universo de actividades en los que no existe la motivación extrínseca (ej. recompensa) o la competición, entendida como GANAR al oponente y no como BUEN DESEMPEÑO. Centrarse en ganar es competición directa, una competencia indirecta en la que se fomente la atención en la tarea y el disfrute que la acompaña evita las emociones negativas: baja autoevaluación, desempeño pobre, agresiones. (ej: concurso fotográfico).-

Síntesis:

Hablamos de un modelo basado en una teoría psicológica, centrado en el microsistema del individuo y su relación con el exosistema y el macrosistema (ideología imperante sobre que es y para que sirve el tiempo libre). En éste sentido es un modelo ecológico, en el que los contextos de intervención son amplios, tomando en cuenta las interrelaciones entre lo micro, lo exo y lo macro. «Disfrutar» es un resultado valioso de las actividades de ocio sólo si la persona o la comunidad no resultan en alguna medida dañados como consecuencia de ellas, entendiendo daño como : actitudes dependendientes, adicciones, daños ambientales, etc…

Bibliografía.

Gorbeña, S. : Modelos de intervención en ocio terapéutico

Csikszentmihalyi, M : Flow: the psychology of optimal experience

Dattilo, J & Kleiber, D.A. : «Psychological perspectives for therapeutical recreation research; the psychology of enjoyment»

Coaching, counseling y psicoterapia, juntos pero no revueltos

Vivimos en la era de la indefinición, la inmediatez y el uso abusivo de las etiquetas. La consecuencia es una notable desinformación producto de la falta de rigor en el uso de los términos y por qué no decirlo de cierto oportunismo.

Los temas ligadas a la psicología, la psicología clínica y de la salud o la psicología de las organizaciones suelen ser víctimas habituales de esta situación. Veamos si podemos clarificar algunos conceptos.

En primer lugar, el Counseling psicológico traducido generalmente como «relación de ayuda» es una  técnica psicológica basada en estrategias de comunicación que permiten a la persona reflexionar sobre sus valores, emociones e intereses para tomar decisiones en situaciones de cambio.

Nacida a mediados del S XX como  una división de la American Psychological Association,  se acepta como especialidad de la psicología en las clasificaciones europeas. Es una estrategia de intervención de suma utilidad en psicología de la salud que permite salir del «paternalismo» profesional, en el que, el único criterio válido es el del médico o enfermero para abordar un enfoque participativo y responsable en el que el paciente es capaz de responsabilizarse de sus propias decisiones en relación con cambios de hábitos y decisiones que atañen a su salud.

Imagen relacionadaFué Carl Rogers, a través del desarrollo de la Terapia Centrada en la Persona, quién sentó las bases de la Psicología humanista, en la que el psicólogo se convierte en un mediador que respeta y acompaña las ideas y emociones de su cliente.

El apoyo emocional, y la contención basada en fomentar la resiliencia, facilita a los equipos de trabajo en hospitales, barrios carenciados y espacio con población de riesgo la prevención primaria y secuendaria en temas de salud física y psicológica y en problemáticas psicosociales como violencia familiar, escolar, exclusión, discriminación, etc. Se trata de trabajar en equipos interdisciplinarios con técnicas de comunicación que favorezcan la toma responsable de decisiones en procesos de cambio.

Por otra parte, el coaching es una práctica que  está buscando crear su propio espacio como profesión.  Talante Miedaner  define al coaching como «un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial llevado acabo por un asesor especializado o coach, para entrenarte en encontrar el camino entre lo que eres ahora y lo que deseas ser. Es una relación profesional con otra persona que aceptará sólo lo mejor de la misma y te aconsejará, guiará y estimulará para que vayas más allá de las limitaciones que te impones a ti mismo para que realices tu pleno potencial» (Miedaner, T. (2004). Coaching para el éxito. Barcelona: Urano. )

Resultado de imagen para coaching en español

David Orlinsky, psicólogo clínico e investigador de la Universidad de Chicago, reconocido internacionalmente como experto en el campo de la psicoterapia encontró en 2007 las siguientes diferencias:

1) La psicoterapia se ocupa de la cura en procesos en los que es necesario superar  o corregir situaciones conflictivas o modificar actitudes y formas de respuesta a situaciones problemáticas desde una situación disfuncional a otra asintomática o con una adecuada funcionalidad con disminución de la percepción de sufrimiento.  La psicoterapia es la opción en caso de duelos  prolongados, problemas en las relaciones con la pareja, con los hijos, estrés postraumático, depresión, fobias, adicciones y en procesos de cambio personal o familiar que involucre algún tipo de crisis en la que la persona atraviesa una etapa de desorganización y necesita resolver o abordar algún tipo de síntoma o toma de decisiones.

Resultado de imagen para psicoterapia

 

El psicoterapeuta es un profesional universitario (psicólogo, médico psiquiatra ) que se ha formado en clínica y psicoterapia con distintos marcos teóricos (psicodinámico, cognitivo-conductual, humanista, sistémico, etc).

2) El counseling busca la solución de situaciones que preocupan resolviendo dudas e

incertidumbres para lograr una respuesta adecuada y adaptada a las circunstancias.

El counseling NO supone dar consejos sino que se tratan cuestiones de la vida diaria que no implican cura ni se relacionan con conflictos  que requieran un conocimiento exhaustivo de la estructura de personalidad del cliente.

Se basa en la idea de que  « el individuo tiene la capacidad suficiente para manejar en forma constructiva todos los aspectos de su vida» (Rogers 1972). Se concentra en el aquí y ahora, no interpreta ni pregunta ¿Por qué? .

Es un modelo de orientación  cuyo objetivo es colaborar en la toma de decisiones personales, las áreas de su incumbencia incluyen el ámbito educativo, laboral o familiar siempre desde una mirada de exploración y aprendizaje de la inteligencia emocional. El modo de intervención es individual y puede ser proactivo o reactivo, a modo asesoramiento o consejo.

Es útil en orientación profesional,  viajes que supongan modificaciones del estilo de vida, procesos de migración por razones profesionales (expat). En organizaciones se involucra en procesos de cambio y comunicación interna en los que conocerse a sí mismo es central para favorecer el buen desempeño laboral . En lo académico, es una herramienta de orientación en la elección de alternativas de formación y en la resolución de conflictos dentro de la comunidad educativa.

Resultado de imagen para counselor para expat

 

El counselor es un profesional universitario (psicólogo, psicopedagogo, trabajador social) debidamente entrenado en técnicas de counseling.

3) El coaching supone que existe un potencial desconocido que debe ser actualizado a través del desarrollo del talento y de habilidades desde un estado original limitado hasta «resultados extraordinarios», las palabras claves se relacionan con conceptos como «instruir», «entrenar», «dirigir» a una persona o grupo de personas para acceder a un objetivo o desarrollar habilidades .

Según la International Coach Federation , es “un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo con clientes que les inspira a maximizar su potencia personal y profesional”.

A diferencia del mentoring, en el que una persona con experiencia y éxito profesional guía a otra que se inicia en esa misma actividad, el coaching empresarial está centrado en el logro de resultados en objetivos puntuales, por ejemplo potenciar el pensamiento estratégico, gestionar equipos, negociar o hablar en público. Es un proceso corto, que se resuelve en pocas sesiones midiendo la inmediatez de los resultados en el corto y mediano plazo y en el ámbito laboral del cochee.

Se complica un poco más a la hora de valorar la discrepancia entre coaching personal y psicoterapia o counseling psicológico.

 

Resultado de imagen para coaching personal

 

 

 

Básicamente las diferencias radican en el tipo de objetivos, la duración del proceso y el mayor o menor énfasis en la historia personal del cliente:

Coaching personal

  • Foco en el presente y en el futuro
  • Búsqueda de resultados positivos y acciones (ej, cambio de hábitos)
  • Importancia del contexto
  • Definición acotada del «problema»
  • Importancia de la exploración de las habilidades personales y las oportunidades del medio
  • La confidencialidad debería ser absoluta
  • La personalidad del cochee importa como un dato más que no es motivo de exploración o evaluación.

Psicoterapia

  • Foco en la historia personal, pasado y presente
  • Énfasis en la reflexión y en la escucha activa
  • El contexto importa desde la interpretación individual del paciente
  • Explora la psicopatología
  • La confidencialidad es absoluta
  • Las reuniones tienen una duración determinada
  • Los aspectos de personalidad  incluyen la lectura de lo conductual y cognitivo pero también (según el encuadre teórico) lo emocional y lo inconsciente

 

En la actualidad el coaching aspira a ser una profesión en sí misma y por lo tanto no tiene definidos aún el perfil profesional ni requiere (a priori) nivel universitario o superior de estudios sino que se basa en cursos formativos acreditados por asociaciones privadas fuera del reconocimiento académico.-

Ahora bien, en el trabajo  del día a día suele suceder que :

Un psicoterapeuta entrenado, utilice en algunos momentos técnicas de «counseling» y al cerrar el proceso- dependiendo del encuadre teórico- puede trabajar desde técnicas de coaching personal si el motivo de consulta refiere a cambios, desarrollo de nuevos hábitos o nuevos proyectos personales. Al conocer la teoría en profundidad, sabe elegir la técnica más conveniente en cada momento; por ejemplo: un paciente que consulta por un síndrome de ansiedad o fobia social, con conductas de acaparamiento ( imposibilidad de desprenderse de objetos) trabajará su historia para entender el origen de su síntoma pero recibirá también un menú de técnicas muy dirigidas para empezar a liberar espacios físicos (coaching personal)

El counselor utilizará técnicas específicas de counseling sin perder de vista los conceptos derivados de las técnicas psicoterapéuticas y también alguien podría decir que hace «coaching» en algún momento del proceso. En este caso la formación académica de origen determina los alcances y las posibilidades.

El «coach» generalmente ( y muchas veces sin saberlo) usa técnicas de counseling  y nunca utiliza técnicas psicoterapéuticas, salvo que sea un psicoterapeuta formado que ha elegido este estilo de intervención.

El riesgo de no tener claro los conceptos puede llevar  a elecciones de profesional incorrectas. En este sentido precisiones como las de Orlinsky son muy esclarecedoras.

 

Cuanto más consciente ea el profesional interviniente de los límites y oportunidades de su practica, menos probable que se originen respuestas iatrogénicas.  Siempre habrá que tener presente que la mente humana tanto en lo individual como en lo social y cultural funciona a la manera de un iceberg, solo accedemos a una pequeñisima parte, tomar esa parte por el TODO es garantía de fracaso. Se trata de conocer los propios marcos referenciales, ser exhaustivos hasta el hartazgo y sobre todo humildes en la aceptación de nuestras limitaciones, para garantizar el éxito de nuestra práctica.-

Resultado de imagen para mente humana iceberg

 

Fuente:

Rogers, Carl: Psicoterapia centrada en el cliente, 1972

http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1323/1442

https://www.apa.org/

Miedaner, T. (2004). Coaching para el éxito. Barcelona: Urano.

Whitmore, J. (2003). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona. Paidós

 

Coaching, counseling y psicoterapia, juntos pero no revueltos

Vivimos en la era de la indefinición, la inmediatez y el uso abusivo de las etiquetas. La consecuencia es una notable desinformación producto de la falta de rigor en el uso de los términos y por qué no decirlo de cierto oportunismo.

Los temas ligadas a la psicología, la psicología clínica y de la salud o la psicología de las organizaciones suelen ser víctimas habituales de esta situación. Veamos si podemos clarificar algunos conceptos.

En primer lugar, el Counseling psicológico traducido generalmente como «relación de ayuda» es una  técnica psicológica basada en estrategias de comunicación que permiten a la persona reflexionar sobre sus valores, emociones e intereses para tomar decisiones en situaciones de cambio.

Nacida a mediados del S XX como  una división de la American Psychological Association,  se acepta como especialidad de la psicología en las clasificaciones europeas. Es una estrategia de intervención de suma utilidad en psicología de la salud que permite salir del «paternalismo» profesional, en el que, el único criterio válido es el del médico o enfermero para abordar un enfoque participativo y responsable en el que el paciente es capaz de responsabilizarse de sus propias decisiones en relación con cambios de hábitos y decisiones que atañen a su salud.

Imagen relacionadaFué Carl Rogers, a través del desarrollo de la Terapia Centrada en la Persona, quién sentó las bases de la Psicología humanista, en la que el psicólogo se convierte en un mediador que respeta y acompaña las ideas y emociones de su cliente.

El apoyo emocional, y la contención basada en fomentar la resiliencia, facilita a los equipos de trabajo en hospitales, barrios carenciados y espacio con población de riesgo la prevención primaria y secuendaria en temas de salud física y psicológica y en problemáticas psicosociales como violencia familiar, escolar, exclusión, discriminación, etc. Se trata de trabajar en equipos interdisciplinarios con técnicas de comunicación que favorezcan la toma responsable de decisiones en procesos de cambio.

Por otra parte, el coaching es una práctica que  está buscando crear su propio espacio como profesión.  Talante Miedaner  define al coaching como «un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial llevado acabo por un asesor especializado o coach, para entrenarte en encontrar el camino entre lo que eres ahora y lo que deseas ser. Es una relación profesional con otra persona que aceptará sólo lo mejor de la misma y te aconsejará, guiará y estimulará para que vayas más allá de las limitaciones que te impones a ti mismo para que realices tu pleno potencial» (Miedaner, T. (2004). Coaching para el éxito. Barcelona: Urano. )

Resultado de imagen para coaching en español

David Orlinsky, psicólogo clínico e investigador de la Universidad de Chicago, reconocido internacionalmente como experto en el campo de la psicoterapia encontró en 2007 las siguientes diferencias:

1) La psicoterapia se ocupa de la cura en procesos en los que es necesario superar  o corregir situaciones conflictivas o modificar actitudes y formas de respuesta a situaciones problemáticas desde una situación disfuncional a otra asintomática o con una adecuada funcionalidad con disminución de la percepción de sufrimiento.  La psicoterapia es la opción en caso de duelos  prolongados, problemas en las relaciones con la pareja, con los hijos, estrés postraumático, depresión, fobias, adicciones y en procesos de cambio personal o familiar que involucre algún tipo de crisis en la que la persona atraviesa una etapa de desorganización y necesita resolver o abordar algún tipo de síntoma o toma de decisiones.

Resultado de imagen para psicoterapia

 

El psicoterapeuta es un profesional universitario (psicólogo, médico psiquiatra ) que se ha formado en clínica y psicoterapia con distintos marcos teóricos (psicodinámico, cognitivo-conductual, humanista, sistémico, etc).

2) El counseling busca la solución de situaciones que preocupan resolviendo dudas e

incertidumbres para lograr una respuesta adecuada y adaptada a las circunstancias.

El counseling NO supone dar consejos sino que se tratan cuestiones de la vida diaria que no implican cura ni se relacionan con conflictos  que requieran un conocimiento exhaustivo de la estructura de personalidad del cliente.

Se basa en la idea de que  « el individuo tiene la capacidad suficiente para manejar en forma constructiva todos los aspectos de su vida» (Rogers 1972). Se concentra en el aquí y ahora, no interpreta ni pregunta ¿Por qué? .

Es un modelo de orientación  cuyo objetivo es colaborar en la toma de decisiones personales, las áreas de su incumbencia incluyen el ámbito educativo, laboral o familiar siempre desde una mirada de exploración y aprendizaje de la inteligencia emocional. El modo de intervención es individual y puede ser proactivo o reactivo, a modo asesoramiento o consejo.

Es útil en orientación profesional,  viajes que supongan modificaciones del estilo de vida, procesos de migración por razones profesionales (expat). En organizaciones se involucra en procesos de cambio y comunicación interna en los que conocerse a sí mismo es central para favorecer el buen desempeño laboral . En lo académico, es una herramienta de orientación en la elección de alternativas de formación y en la resolución de conflictos dentro de la comunidad educativa.

Resultado de imagen para counselor para expat

 

El counselor es un profesional universitario (psicólogo, psicopedagogo, trabajador social) debidamente entrenado en técnicas de counseling.

3) El coaching supone que existe un potencial desconocido que debe ser actualizado a través del desarrollo del talento y de habilidades desde un estado original limitado hasta «resultados extraordinarios», las palabras claves se relacionan con conceptos como «instruir», «entrenar», «dirigir» a una persona o grupo de personas para acceder a un objetivo o desarrollar habilidades .

Según la International Coach Federation , es “un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo con clientes que les inspira a maximizar su potencia personal y profesional”.

A diferencia del mentoring, en el que una persona con experiencia y éxito profesional guía a otra que se inicia en esa misma actividad, el coaching empresarial está centrado en el logro de resultados en objetivos puntuales, por ejemplo potenciar el pensamiento estratégico, gestionar equipos, negociar o hablar en público. Es un proceso corto, que se resuelve en pocas sesiones midiendo la inmediatez de los resultados en el corto y mediano plazo y en el ámbito laboral del cochee.

Se complica un poco más a la hora de valorar la discrepancia entre coaching personal y psicoterapia o counseling psicológico.

 

Resultado de imagen para coaching personal

 

 

 

Básicamente las diferencias radican en el tipo de objetivos, la duración del proceso y el mayor o menor énfasis en la historia personal del cliente:

Coaching personal

  • Foco en el presente y en el futuro
  • Búsqueda de resultados positivos y acciones (ej, cambio de hábitos)
  • Importancia del contexto
  • Definición acotada del «problema»
  • Importancia de la exploración de las habilidades personales y las oportunidades del medio
  • La confidencialidad debería ser absoluta
  • La personalidad del cochee importa como un dato más que no es motivo de exploración o evaluación.

Psicoterapia

  • Foco en la historia personal, pasado y presente
  • Énfasis en la reflexión y en la escucha activa
  • El contexto importa desde la interpretación individual del paciente
  • Explora la psicopatología
  • La confidencialidad es absoluta
  • Las reuniones tienen una duración determinada
  • Los aspectos de personalidad  incluyen la lectura de lo conductual y cognitivo pero también (según el encuadre teórico) lo emocional y lo inconsciente

 

En la actualidad el coaching aspira a ser una profesión en sí misma y por lo tanto no tiene definidos aún el perfil profesional ni requiere (a priori) nivel universitario o superior de estudios sino que se basa en cursos formativos acreditados por asociaciones privadas fuera del reconocimiento académico.-

Ahora bien, en el trabajo  del día a día suele suceder que :

Un psicoterapeuta entrenado, utilice en algunos momentos técnicas de «counseling» y al cerrar el proceso- dependiendo del encuadre teórico- puede trabajar desde técnicas de coaching personal si el motivo de consulta refiere a cambios, desarrollo de nuevos hábitos o nuevos proyectos personales. Al conocer la teoría en profundidad, sabe elegir la técnica más conveniente en cada momento; por ejemplo: un paciente que consulta por un síndrome de ansiedad o fobia social, con conductas de acaparamiento ( imposibilidad de desprenderse de objetos) trabajará su historia para entender el origen de su síntoma pero recibirá también un menú de técnicas muy dirigidas para empezar a liberar espacios físicos (coaching personal)

El counselor utilizará técnicas específicas de counseling sin perder de vista los conceptos derivados de las técnicas psicoterapéuticas y también alguien podría decir que hace «coaching» en algún momento del proceso. En este caso la formación académica de origen determina los alcances y las posibilidades.

El «coach» generalmente ( y muchas veces sin saberlo) usa técnicas de counseling  y nunca utiliza técnicas psicoterapéuticas, salvo que sea un psicoterapeuta formado que ha elegido este estilo de intervención.

El riesgo de no tener claro los conceptos puede llevar  a elecciones de profesional incorrectas. En este sentido precisiones como las de Orlinsky son muy esclarecedoras.

 

Cuanto más consciente ea el profesional interviniente de los límites y oportunidades de su practica, menos probable que se originen respuestas iatrogénicas.  Siempre habrá que tener presente que la mente humana tanto en lo individual como en lo social y cultural funciona a la manera de un iceberg, solo accedemos a una pequeñisima parte, tomar esa parte por el TODO es garantía de fracaso. Se trata de conocer los propios marcos referenciales, ser exhaustivos hasta el hartazgo y sobre todo humildes en la aceptación de nuestras limitaciones, para garantizar el éxito de nuestra práctica.-

Resultado de imagen para mente humana iceberg

 

Fuente:

Rogers, Carl: Psicoterapia centrada en el cliente, 1972

http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1323/1442

https://www.apa.org/

Miedaner, T. (2004). Coaching para el éxito. Barcelona: Urano.

Whitmore, J. (2003). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona. Paidós

 

El cansancio mental

Gracias a nuestra poderosa mente pensamos, soñamos, ideamos, proyectamos, asociamos ideas, diseñamos, planificamos, generamos expectativas, imaginamos y recordamos.

El pensamiento puede ser beneficioso o nocivo, positivo o negativo, necesario o inútil, insípido o creativo, elevado y sublime o destructor y desgarrador. Muchos pensamientos son innecesarios. Algunos surgen como tormentas que nos azotan. Si no gestionamos bien toda la actividad de nuestra mente, el cansancio mental se convierte en nuestro compañero inseparable.

Es una fatiga que provoca dispersión, pereza, falta de atención y de claridad; además, disminuye nuestra capacidad resolutiva. En cambio, cuando se está inspirado y motivado, la mente nos revitaliza y genera pensamientos creativos que suscitan energía y fuerza. En un estado creativo, los pensamientos son prácticos, poéticos y manifiestan belleza. La mente está abierta y puede ver lo extraordinario en lo aparentemente corriente.

Desafortunadamente, este estado mental no suele durar mucho. Más bien nos sumergimos en una actividad mental estéril y agotadora. Cada individuo genera unos 50.000 pensamientos al día, muchos de los cuales son repetitivos y mecánicos. Otras veces se da vueltas una y otra vez sobre cosas que no se pueden cambiar. Son pensamientos que suelen referirse al pasado. No llevan a ninguna parte y agotan.

Cuando se vive en un tren de pensamientos innecesarios y debilitantes, viene bien plantearse algunas preguntas que ayuden a desactivar ese mecanismo repetitivo y lleven a una reflexión más productiva y estimulante.

Por ejemplo, ¿cuál es la intención que le mueve a pensar lo que está pensando? El primer paso es encontrar el propósito, porque permite darse cuenta de lo inútil de ese pensamiento y cambiar el rumbo.

Otra práctica aconsejable es intentar no utilizar demasiado los tiempos verbales condicionales, ya sean en pasado o en futuro. Por ejemplo: “Si hubiera estado ahí en esos momentos, no habría sucedido esa desgracia”. “Si hubiera tenido esa información a tiempo, habría ganado ese caso”. Cuando tenga el título seré más respetado por mis superiores”. “Cuando él cambie estaré mejor”. Como el pasado pasó y el futuro aún tiene que venir, este tipo de juicios no son útiles, debilitan y agotan.

Es tan importante aprender a transformar como a no crear estos pensamientos sobre asuntos que no podemos cambiar o que no depende de nosotros que cambien. Así se estará más concentrado y se tendrá mayor claridad para tomar las decisiones adecuadas.

No se trata de dejar la mente en blanco, sino de generar pensamientos positivos, creativos, inspiradores, beneficiosos. Así se logra un espacio mental fértil. Deliberar en positivo no es negar la realidad, sino ser capaz de ver los problemas y tener la creatividad mental para aportar soluciones sin obsesionarse ni ofuscarse. Las reflexiones positivas fortalecen y revitalizan la mente. Suelen ser cavilaciones que se basan en valores y en apreciar y agradecer lo que se es y lo que se tiene. Una mente agradecida es una mente descansada

Otro aspecto que agota es nuestra extraordinaria capacidad de planificar: reuniones, encuentros, acciones, lugares, horarios… Cuando las cosas se suceden una tras otra según los planes, uno está más tranquilo que cuando los imprevistos tergiversan los planes. Si se aferra a su plan, deja de escuchar las señales que el momento o las personas le están dando, y quiere que la realidad se amolde a sus ideas y no al revés. Al forzar nos cansamos. A veces es nuestro cuerpo el que nos pide descanso, pero como el plan era otro, nos forzamos a cumplirlo.

En una sesión de coaching personal, una mujer explicaba cómo se obligaba a realizar los planes que se había marcado y los compromisos que había adquirido, forzándose a cumplir los horarios impuestos por otras personas importantes para ella. Aunque sintiera que debía parar, su mente le hacía seguir. Sin parar, ni respirar con consciencia ni escuchar. Estaba agotada mentalmente. A veces hemos planificado algo, pero cuando llega la hora sentimos que no es el momento o no es el nuestro. Es importante detenerse unos minutos para replantear la situación. Ese rato da un espacio mental para abrir un paréntesis, ver y decidir con mayor claridad.

A veces el cansancio mental surge de las luchas internas entre lo que nos gustaría que fuera y lo que es, entre si decir o callar, si salir o quedarse, entre las decisiones que se toman y lo que en realidad se hace. Debemos incorporar prácticas para comprender de dónde surge tanto pensamiento estéril, para escucharnos y acallar los ruidos mentales.

Ejercitar la mente con pensamientos creativos revitaliza. Es como cuando se hace ejercicio físico. Caminar, correr, nadar o jugar al tenis energiza, y si acabamos cansados, se siente que es un cansancio sano. Por el contrario, si nos quedamos de pie media hora sin movernos, terminamos más cansados que si hubiéramos estado ese rato caminando. A la mente le ocurre algo parecido: si está “parada” dando vueltas a un mismo asunto, se agota más que cuando avanza con pensamientos inspiradores que abren nuevos horizontes.

 

Fuente:  http://elpais.com/elpais/2015/01/23/eps/1422018427_336669.html

Tendencias: Wellness coaching y psicología de la salud

 

 

 

El wellness coaching es, además de una tendencia en fitness, una estrategia de abordaje del estrés desde la psicología de la salud.

El coaching, es sabido, es una forma de trabajo que utiliza técnicas y procesos que ayudan a realizar mejor todo lo que uno ya hace, potenciar habilidades y capacidades y descubrir cuales son los obstáculos en el aquí y ahora para gestionar cambios ahí donde se necesitan o mejorar lo que ya se hace en forma exitosa.-

La acción del psicólogo en función de coach permite el cambio detectando los aspectos de la agenda de la persona que necesitan ser re – dimensionados, con nuevos valores, necesidades, metas y objetivos.

Actualmente las nuevas especialidades ligadas a la estrategia del coaching incluyen no sólo la intervención empresas, para trabajar  liderazgo, compatibilidad vida personal/trabajo, relaciones personales, etc, sino también  demandas de mayor salud y bienestar en entornos laborales.

 

Para que una intervención del ámbito wellness/health coaching sea exitosa es necesario :

  • Plantearse metas realistas y objetivas
  • Preguntar y escuchar
  • Ser directo y firme
  • A través de las preguntas identificar estrategias para superar obstáculos
  • Proveer consejos para incrementar el fitness, una buena nutrición, reducir el stress; en una palabra mejorar la relación cuerpo/mente.-
  • Ser sensible a la demanda del otro.-

El proceso del wellness/health coaching avanza a través de diversas etapas:

1.- Se reúne una información básica a través de un cuestionario para detectar cuales son las áreas de la vida más desbalanceadas

2.-Se acuerda sobre que metas y objetivos se trabajará en una primera etapa que dura aproximadamente tres meses. En el proceso las prioridades y las metas realistas pueden ser re-evaluadas.-

3.- Cada semana se revn las metas, se evalúan los progresos y se establecen los objetivos para la semana siguiente.-

4.- En general, después de las primeras semanas, comienzan a notarse cambios en cómo se siente la persona, su imagen personal mejora y esto lo motiva para continuar.-

5.- Generalmente los inconvenientes comienzan entre el segundo y tercer mes, cuando es necesario consolidar los nuevos hábitos y ese es el momento en el que el psicólogo trabaja en cada obstáculo, analizando y estableciendo nuevas pautas de  conducta para llegar a la meta del cambio en el estilo de vida que se desea.-

6.-  Al final del cuarto mes suele  lograrse más del 70% de las metas y objetivos originariamente propuestos.

Y recomienza un nuevo proyecto para alcanzar otro nivel……-

Definiendo «Bienestar» (wellness)

El bienestar (wellness) es un ecosistema complejo en el que confluyen 6 perspectivas:

1) emocional

2) intelectual

3) ocupacional

4) físico

5) social

6) espiritual

Vamos por partes:

  • Wellness emocional :  se trata de la conciencia y la aceptación de los sentimientos. Incluye la capacidad de manejar sentimientos y conductas desde  una valoración realista de las propias limitaciones, desarrollo de la autonomía y habilidad para enfrentar el estrés.

Wellness  emocional en acción : Comunicar activamente los sentimientos.  Hacer una evaluación periódica, evaluar las propias reacciones emotivas y la conductas más habituales. Comunicarse en forma asertiva y prosocial.

  • Wellness intelectual :  la dimensión intelectual se relaciona con actividades mentales creativas. Una persona que busca el bien-estar a nivel intelectual ensaya herramientas nuevas de resolución de problemas, interroga las situaciones de aprendizaje, identifica problemas potenciales y vías de abordaje basados en la información disponible buscando siempre el reto y eludiendo las posturas simplistas.

Wellness intelectual en acción:  revalorar la capacidad de aprendizaje en todo momento de la vida sin considerar la edad, probar situaciones opuestas a las más aceptadas normalmente por ej: un artista puede resolver problemas matemáticos  y un  técnico decidir que es bueno escribiendo poesía o haciendo esculturas.

  • Wellness ocupacional: Implica herramientas por las que se gana satisfacción personal a través del trabajo. El desarrollo ocupacional se relaciona con la actitud hacia el trabajo. Elegir una carrera o profesional de acuerdo a valores, intereses y creencias y no solo por cuestiones de dinero.

Wellness ocupacional en acción : Desarrollar habilidades personales a través del  trabajo, por más rutinario y aburrido que sea. Comunicar los valores personales tanto en los trabajos pagos como en los gratuitos, ocupar el tiempo libre en un voluntariado, apuntarse a un programa de crecimiento personal en el ámbito laboral ( si existe esa posibilidad).

  • Wellness físico:   cuidado del cuerpo  en forma regular, incluyendo el fitness, ejercicios de fuerza y resistencia cardiovascular, información acertada y contrastada sobre nutrición, abandonar hábitos como el tabaco, las drogas o el consumo excesivo de alcohol,   uso adecuado de los recursos de salud y médicos. Las ventajas físicas de verse bien y sentirse bien en relación con la autoestima.

Wellness físico en acción :  apuntarse a un equipo deportivo, pasear el perro, jugar con los niños, comer en familia haciendo uso de la variación y el gusto visual.

  • Wellness social: la importancia  de las redes, de la relación de cada uno con los demás y con el medio. Incluye desde la búsqueda de armonía familiar hasta el reconocimiento de las acciones individuales en el grupo de referencia. Busca en forma activa mantener un ambiente lo más saludable