Ocio vs. tiempo libre

Foto de Edward Weston: en los fines de la 2º guerra mundial muchos fotógrafos se decantaron por lo que denominaron «nueva objetividad», despojando a las cosas de su contexto y afirmando las líneas simples. Un ejercicio de creatividad.

Entendemos el «ocio» como «terapia» en el más amplio sentido de la palabra.

¿Como evitar el riesgo de encuadrar la vida entre dos puntas: un trabajo que a veces carece de sentido por no ser libre y un ocio igualmente sin sentido por carecer de propósito?

Es en ese punto en el que hablamos del ocio terapéutico entendido comofluír.…no como «ocio pasivo». Es posible que este pensamiento suene revulsivo en una época en  que la música, las películas, la moda y la TV e internet, generan cantidades enormes  de dinero promocionando el ocio pasivo. Si consideramos las tendencias sólo desde el punto de vista económico todo está bien. Pero si vemos los efectos a mediano y largo plazo en generaciones pegadas al ocio pasivo, las notas ya no son tan buenas.-

OCIO TERAPEUTICO o ACTIVO : implica utilizar mejor el conocimiento de uno mismo sobre su ayer y su hoy para DESCUBRIR una mejor forma de «estar» en el futuro.-

De lo que se trata es NO  temer al tiempo libre. El trabajo en sí mismo se convierte en algo placentero como el ocio si podemos recuperar una cuota de motivación y al hacer un descanso, el ocio se convierte en un verdadero esparcimiento, en lugar de una trampa para inmovilizar la mente.

Esa línea es la que algunas empresas están utilizando, cuando modifican sus horarios rígidos de trabajo, eligiendo el desempeño por objetivos o poniendo al alcance de sus trabajadores guarderías, gimnasios, espacios abiertos, etc… para que utilicen su tiempo de descanso en algo más que fumar un cigarrillo de pie y con frio.

Es por ejemplo la idea del «empleado feliz» de Google , entendiendo por felicidad un estado de armonia: importancia de los colores, salas de reuniones en forma de iglú, paredes pizarra, salas de juego, luz tenue, biblioteca, una cultura empresarial que busca cambiar centrándose en el uso del tiempo. Esta teoría implica la erradicación del concepto equivocado de «permanencia en el lugar» como sinónimo de «productividad» .La productividad depende desde lo psicologico de:

Compromiso

Creatividad

Talento

Equilibrio emocional

Por ejemplo, hace casi diez años leí en El País una experiencia de un psicologo y un geógrafo que salieron a recorrer espacios con un grupo de pacientes:

«Se vive una curva emocional que llega muy alto y luego desciende para dejar un poso de actitud positiva, de optimismo, de reconocimiento de uno mismo en términos alejados de la competitividad. Se trata de verbalizar y reconocer qué queremos, por qué queremos eso y para qué. Es una cuestión de tomar conciencia de uno mismo como ser humano, recuperar el tacto para huir del reduccionismo de lo erótico, practicar la palabra, porque eso nos reafirma y nos hace más libres».

Aún hoy , casi diez años después, es muy difícil transmitir este estilo de ocio vs tiempo libre,  es notable la dificultad en renunciar a ser dirigido, organizado, sin embargo en las actuales condiciones de crisis,  me resulta una propuesta profesional complementaria de cualquier terapia,  una alternativa útil y viable para personas, organizaciones, espacios de salud y bienestar.

En definitiva, las actividades de ocio pueden y deben tener un sentido terapéutico en sentido muy amplio, las actividades deben ajustarse a las personas tanto en su nivel de habilidad como en sus intereses y personalidad. Solo así se conseguirá una continuidad en la actividad y una percepción de satisfacción.