La relación entre el «counselor» y el «life coach» es de «parentesco» y se puede pensar como la conexión entre miembros de una misma «familia»: «profesionales de la ayuda»y por eso los ajenos al entorno– los potenciales clientes los suelen relacionar (guste o no).
No obstante, tal y como pasa en las familias, aunque entienden que «el otro» exista, en general hay una tendencia a la competición.
Muchos profesionales del counseling y life coaching aceptan que deben coexistir y que los clientes se beneficiaran de ambos servicios si son prestados por profesionales bien entrenados. Aceptan también que los coachs debieran estar certificados a través de un proceso formal que suponga un nivel alto de estudio y experiencia. Y, también se acepta que el life coach debiera derivar a su cliente a un psicoterapeuta o un counselor si descubre un problema psicológico significativo.
Pero, la discusión se generaliza cuando se pregunta qué es un coach, qué es un counselor y qué ofrecen ambas profesiones.
Los defensores del coaching dicen que trabajan ayudando a los clientes a lograr sus objetivos y crear nuevas áreas de desarrollo en su vida, según ellos los counselors gastan demasiado tiempo explorando el pasado, buscando soluciones para preocupaciones emocionales y tratando de encontrar el diagnóstico que requiere el sistema de salud.
Los coaches sugieren que las relaciones que ellos establecen con los clientes son más de tu a tú, naturales y en un entorno menos estructurado que la relación «doctor-paciente».
Lynn Mitchell, una ejecutiva de negocios y management consultant durante 20 años, está estudiando un Master en Counseling en Chicago pero quiere ser life coach. Ella compara al coaching con los servicios que proveen los personal trainers, los nutricionistas o los fisioterapeutas, que ayudan a personas con problemas de salud.
«Hay mucha gente tratando de enfrentar situaciones de crisis en su vida, ansiedades y desafíos personales» dice Mitchell- miembro de la American Counseling Association (ACA): «el coaching puede ayudar y es algo positivo y preventivo, el bienestar es una tendencia y el coaching es parte de ella.»
No todos los counselors marcan esa distancia; si bien se dan por enterados de que un coach bien entrenado puede ser útil, muchos counselors creen que los coachs están simplemente utilizando teorías y técnicas que los counselors han aprendido como algo inicial y obvio-
«Podemos hacer cualquier cosa que haga un coach, es parte de nuestro entrenamiento y de la forma en que trabajamos con los clientes» dice Sue Pressman presidente de la National Employment Counseling Association. «Hay algunos coaches que están bien entrenados. Estoy segura de que son efectivos, pero eso no significa que los counselors no lo seamos o que no podemos ofrecer esos servicios».
Pressman cree que los counselors necesitan «vender» mejor los servicios para los que están cualificados y que les permite ayudar a sus clientes en la misma línea que los coach. «Los buenos coachs debieran salir y aclarar que no son counselors y derivar a los clientes a los servicios apropiados»-dice- «Y también es justo que los buenos counselors se atrevan a decir que hacen coaching.»
Larry Pfaff, profesor asociado de la Spring Arbor University (Mich-USA) ha sido psicólogo counselor en practica privada durante 20 años; basado en los estudios que realizó en el Michigan Board of Couseling sobre diferentes websites de coaching (entrenamiento y servicios) concluye que muchos coachs no están adecuadamente entrenados y terminan ejerciendo intrusismo sin licencia.
«Hay algunos buenos programas ahí fuera y algunos coachs cubren necesidades importantes» -dice- «Pero también hay muchos programas que no requieren más que algunas semanas de entrenamiento». Pfaff agrega que es bastante escéptico acerca del éxito que proclaman algunos life coachs». «Creo que se trata en muchos casos de un efecto placebo» -agrega-«los clientes pagan dinero, mucho dinero! a los coachs y por eso piensan que deben sentirse mejor»
A pesar de las diferencias de opiniones, la mayoría de los profesionales contactados por Counseling Today acuerdan en un punto: un futuro en el que los life coachs y los counselors puedan aprender a coexistir y colaborar sería lo mejor.
¿Qué es el coaching?
La International Coach Federation (ICF), que se autoproclama la más grande acreditadora de coaching en el mundo, define al coaching como « Una sociedad con el cliente en un proceso provocador y creativo que les inspire para maximizar su potencial profesional y personal.» Los coachs escuchan, observan y adecuan su abordaje a las necesidades del cliente, porque creen que es naturalmente creativo y dueño de recursos.
» El coaching se centra en el presente y el futuro» dice Paula Padget, una consultora de la Eastern University´s Counseling and Psychology Department en St. Davis, (Pa) y counselor y coach en practica privada durante 10 años. Explica que los coachs trabajan generalmente en cuatro áreas con sus clientes:
- definiendo metas
- formulando un plan que utilice las competencias del cliente
- sosteniendo el interés del cliente por su progreso
- proveyendo estructura y empuje
«A través del coaching, los clientes pueden aprender vías saludables y útiles de avanzar en la vida», dice.-
¿Cual es la diferencia?
Ambos, counselors y coachs ven similitudes en ambos campos pero también marcan agudas diferencias. «Hay un espectro de necesidades»-dice Mitchell-«Generalmente, el counselor se focaliza en mover a la gente desde un estado disfuncional a uno funcional. Pero hay gente que funciona muy bien en general, aunque no este explotando su máximo potencial y en este caso el coaching provee una alternativa»,
Muchos counselors contactados por Counseling Today» para este artículo, dicen que ven alguna similitud entre el coaching y la teoría del counseling. Pero otros counselors como Summers, están preocupados por la perspectiva de que el coaching vaya más allá de sus posibilidades reales. «Creo que un buen coach debe empezar por declarar que el coaching es limitado y que cuestiones más serias y complejas pueden necesitar terapia».
Otra diferencia? Se dice que lograr progresos es lento y penoso en el counseling y rápido y usualmente divertido en coaching. Una vez más parece que esto tendría que ver con el motivo de consulta: los que acuden a un coach no suelen percibir los aspectos disfuncionales de su vida, por su lado, los coachs suelen trazar una linea que simplifica la cuestión «Si estas enfermo, busca un counselor si quieres prevenir y maximizar tu salud emocional busca un coach.»
Michael Walsh, miembro de la ACA sostiene que los límites podrían no estar tan claros. «Como muchas cosas en la vida, las cosas no son tan simples. Hay etapas del proceso terapéutico en las que los counselors se focalizan en prevención, maximizan la salud emocional y el logro de objetivos» -dice- «La diferencia es que un counselor tiene el conocimiento y el entrenamiento adicional para ayudar al cliente cuando las cosas no van bien».
» Yo le diría a la gente que primero se asegure que cualquier profesional que consulte esté formado y entrenado y tenga las credenciales y licencias correspondientes que aseguren la calidad de los servicios que brindan». «Esto es especialmente importante en espacios como los del coaching, escasamente regulados y controlados.» Por otra parte no todos los counselors se centran en tratar aspectos patológicos o «disfuncionales» de la personalidad.
Muchos miembros de la American Counseling Association toman una perspectiva de «wellness» (bienestar) y trabajan en el logro de objetivos y desarrollo de potencial; muchas veces tiene más que ver con la resistencia a consultar counselors o psicoterapeutas porque aún muchos creen que solo individuos con serios problemas buscan counseling o «terapia». La gente joven, por ejemplo, tiende más a consultar a un coach.
Pfaff cree que los counselors están ya calificados para el coaching sin entrenamiento adicional: «Un counselor puede usar alguna terapia cognitiva o terapia centrada en soluciones en la línea de Carl Rogers y podría entenderse como coaching. Simplemente es una cuestión de marketing, se trata de vender mejor la expertise lograda en la formación académica»
Finalmente, desde lo legal no existe paralelismo en tanto el coaching no es un profesión acreditada en los perfiles profesionales por lo que un counselor puede legalmente llamarse a sí mismo «coach» pero esto no es posible a la inversa.
Jason Newsome, director de servicios clínicos en Family Counseling Connection, en Charleston, W.Va, alerta de que no existen repercusiones de algunos abusos éticos dentro del coaching ni protocolos de prácticas ni garantías de competencia. «Los life coach trabajan sin licencias» -dice-. También cree que el counseling ha permitido que se diluya y mezclen intervenciones y que no ha velado por su propia integridad profesional.
En el pasado la ACA no tomaba en cuenta el tema del coaching, pero su presidente Collen Logan, dice que ahora es una cuestión a la que prestar atención.
Los coachs defienden que el fenómeno del coaching es una cuestión de mercado y que es el público el que requiere de estos servicios. Sostienen que cualquier coach bien entrenado sabrá manejar los límites y no ofrecer nunca servicios de counseling.
Sin embargo, la preocupación principal expresada por los profesionales counselor consultados para este artículo fue que los coaches han de ser supervisados y regulados en su práctica para que no se tienten a cruzar la línea ofreciendo servicios de couseling sin formación ni acreditación.
Fuente :http://ct.counseling.org/2008/12/counseling-vs-life-coaching-2/
Artículo editado y traducido del original en Counseling Today
Raquel;
Hola nuevamente …
Recibí la notificación respectiva de que me has agregado. Nos pondremos al día, entonces…
Que así sea!. Saludos, Aquileana ;)
Raquel; Tanto tiempo después, aprobando un comentario de un lector, me encontré con uno tuyo. Era un post de Jung, realmente me alegra que sigas posteando con la misma calidad informativa y riqueza explicativa de siempre sobre temas de psicología…
Muchos bloggers de antaño han dejado de hacerlo… Pero afortunadamente vos no… :)
Te enlazo al blogroll nuevamente, porque no te tenía actualmente tampoco… Un saludo muy grande y enhorabuena por el artículo de coaching, una nueva forma de terapia.
Aquileana ;)
.
Hola Aquileana!
Gracias, comentario doblemente valioso viniendo de alguien que mantiene el nivel en cada post. Yo también volveré a enlazarte porque no me llegan las actualizaciones de tu blog.
Un abrazo