Instrucciones para mujeres maltratadas

a) Delimitación del problema

Si su novio, marido, compañero la golpea, insulta y la amenaza, si la hace sentir inútil, humillada o estúpida; si le tiene miedo al hombre con el que convive, si no la deja trabajar o estudiar, si le impide ver a su familia o tener contacto con sus amigos, si la obliga a tener relaciones sexuales a la fuerza, si se siente aislada y sin derechos, si él maneja la economía y le restringe el dinero de sus necesidades USTED ESTA SUFRIENDO ALGUN TIPO DE MALTRATO (FÍSICO, PSICOLOGICO, ETC..).-

El hombre que golpea a su mujer aprendió esa conducta antes de conocerla y utiliza la violencia como un comportamiento útil para dominar y tener el poder. Usted no es culpable de ello ni ha hecho nada para merecerlo: salvo aceptarlo.-

Usted es víctima de un delito y debe denunciarlo en tanto su situación es de riesgo

La violencia conyugal no desaparece ni cambia. La tendencia es a que los episodios sean más frecuentes y más graves.

Cuente su problema a la mayor cantidad de gente posible dentro y fuera de la familia. No tenga vergüenza de relatar su historia de maltratos. A la policia, abogados, médicos debe contarle TODO lo sucedido, sin minimizarlo ni cambiar contextos.

b) Ante un episodio de violencia:

Si puede, aléjese cuanto antes al comenzar el episodio de agresión. No espere a que las cosas empeoren.

Si es posible vaya a un lugar seguro: la casa de algún pariente o vecino mientras piensa en que hacer en el futuro.

Si puede salir vaya a la policía y denuncie.

Haga todo el escándalo posible: el agresor suele acobardarse ante testigos y comienza a respetar a la mujer que no se deja asustar.-

Lleve un diario de registro de situaciones violentas con fechas y detalles.

Guarde pruebas de la violencia: objetos destruidos, ropa o armas

Tomese fotos de las heridas

c) Después del ataque

Haga una consulta médica para valorar los daños, no minimize dolores o golpes.

Aprenda a pedir lo que necesita.

No se dé por vencida.

Si su familia la ayuda, controle la tendencia a dejarse manipular que está en la base de sus problemas. Sobre todo no responda a la violencia con violencia.

No tome medicación tranquilizante ni drogas ni alcohol. Necesita estar alerta y lúcida. Pida ayuda médica.-

No difunda el lugar en el que piensa refugiarse. El hombre violento es muy seductor y convincente, se mostrará arrepentido y deseoso de recuperar su familia.

d) Si decide separarse:

Explique a sus hijos con claridad lo que sucede.

No ponga en duda que ellos quieren a su padre y lo necesitan pero aclare que su comportamiento es inaceptable. No insulte a su padre delante de ellos.-

No se deje engañar por amenzas o supuestos conocimientos legales. No firme nada, no confíe en promesas o palabras. No acepte opiniones de gente que no conoce la situación.

e) Después del divorcio.

No confíe en que el divorcio soluciona todo. Busque protección y mantengase alerta

Si sus hijos son pequeños asegúrese de que sepan bien sus nombres y dirección completos. Hagales una tarjeta con esos datos y un número de telefono.-

Nunca acepte hablar con su ex marido a solas ni le haga pasar dentro de la casa.

No acepte discutir con él ni trate de calmarlo si se enfurece.

No se equivoque pidiendo ayuda a su ex marido violento si hay algún problema en la casa- Aprenda a actuar con autonomía.

El pago de los alimentos no amerita encuentros o enfrentamientos.

No olvide los mitos y prejuicios que sostienen la posición de su marido por pertenecer a esta sociedad. Ellos (su familia, amigos, etc,,) pueden tener miedo, no desear desprenderse de dinero o propiedades o status social, pueden no entender lo que pasa.-

No se asombre si la familia de su marido no acepta su versión de los hechos. No pierda tiempo ni energías en buscar aliados.

Deje de insultarse a sí misma y de reprocharse cada cosa que no puede realizar.No repita el maltrato hacia usted misma.

Por último: si usted no es una mujer maltratada, no manipule esta información para lograr beneficios económicos. No haga falsas denuncias ni pida alejamientos que no condicen con la realidad de la situación. En estos momentos el tema de la violencia de género se enfoca desde el punto de vista de las mujeres pero también sucede que muchas mujeres utilizan este tema para lograr el control económico de sus ex parejas. Tambien existe el «HOMBRE MALTRATADO».-

En nombre de las víctimas, mujeres y hombres actúe con responsabilidad, para que la sociedad sepa como actuar y proteja al más débil.-

Bibliografía:

Ferreira, Graciela: «Hombres violentos, mujeres maltratados»

Mel Gibson, el castor y la depresión

\»El castor\», dirigida por Jodie Foster es una excelente película. En ella Mel Gibson da vida a Walter Black, un ejecutivo del mundo del juguete afectado por una depresión. El trabajo actoral de Gibson, casi permanentemente en pantalla es impecable, lleno de matices corporales para expresar su desánimo y su letargo; su familia lleva mal la cuestión y el hijo mayor se alegra cuando la madre decide pedirle que abandone el hogar. Lo siguiente es transcurrir por un patético intento de suicidio que culmina con el descubrimiento de la marioneta (el castor) y el desafío de superar su estado a través de un «alter ego». La marioneta toma el control de su vida y en esa proyección Walter recupera su creatividad, su proyecto,  su pareja  y su rol de padre, sobre todo con su hijo menor,  a quién la creatividad de su padre, quizás por una cuestión de edad, no solo no le es extraña sino que lo estimula.

Pero hay un matiz, no existe el «como si». El castor es real en la mente de Walter, es su forma de enfrentar su melancolía. Walter no está triste o deprimido, sufre una melancolía severa que parece que los psiquiatras hanpasado por alto al medicarlo.

¿Cuál es la diferencia?

En «Duelo y melancolía» Freud  habla de la «reacción esperada a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que ocupe ese lugar» (un ideal, un rol, una imagen interna),  se pierde la capacidad de amar, se da una inhibición generalizada  y una desazón profunda. En la melancolía aparece  la pérdida del sentimiento de sí mismo, caracterizada por lo  central a la hora del diagnóstico diferencial:

1) Autoreproches

2)Autodenigraciones

3) Delirante expectativa de castigo

En un primer momento, Walter evita el duelo ante la pérdida de su yo ideal mediante el recurso de identificar  el castor con el objeto perdido, de esa manera a través de una disociación «resuelve» la cuestión. Pero estamos en el terreno del narcicismo que es específico de las psicosis, mientras los demás creen que Walter juega al «como si» la cosa funciona, cuando lo confrontan con la realidad, el odio se ensaña desde ese objeto sustitutivo y el vacío total termina en un delirio que lo lleva a un intento de suicidio disfrazado de lucha con ese objeto ahora transformado en enemigo.

La peli sirve de ejemplo para diferenciar tres estados clínicamente diferentes:

1- El sentimiento «normal» de tristeza asociado al duelo o a «microduelos», algo que termina, algo que se pierde, algo que abandona.

2- Lo que en la actualidad  denominamos depresiones neuróticas asociadas a personalidades en las que los autoreproches, la autoexigencia, la falta de vínculos con objetos de amor, la pérdida de una red social de apoyo lleva aun estado de retiro de interés en el mundo externo sin ideas delirantes.

3- La melancolía (nuestro amigo Walter)

En sintesis, cuando hablamos de depresión desde la clínica freudiana se trata de una serie de tres términos: normalidad-patologia-psicosis

1) La oposición normalidad -patología.

2)Dentro de la patología , la oposición neurosis-psicosis .

Es esta distinción la que resulta decisiva en la práctica psicoanalítica en tanto determina la modalidad terapéutica que será muy diferente en cada caso. En el duelo, el mundo se vuelve pobre y vacío, provocando en el Yo un desgarro temporal y reversible. En la melancolía, el Yo se vuelve pobre y vacío y el desgarro se estabiliza y se hace permanente.

«Todo el mundo necesita un amigo y tú me tienes a mí» (El Castor o la doble vida de Walter)