Método científico en psicología clínica: sé lo que hicisteis

«La historia propiamente dicha no se repite. Pero como las ilusiones de que es capaz el nombre son de cantidad limitada, regresan siempre bajo otro aspecto.» E.M.Cioran

Hay una creencia que se pone de moda por épocas desde comienzos del siglo pasado :  «La ciencia nunca se equivoca»,  es siempre ética y correcta y  los hallazgos o son científicos   o son esotéricos y punto.

Sin embargo algunas investigaciones como la realizada en el 2004 por el NIH (National Institute for Health) de los Estados Unidos (Fuente revista OCU salud N°63-Dic.2005) comentan algunos detalles curiosos.

El NIH financió una entrevista por correo que se envió a más de 7000 científicos estadounidenses. Se recibieron más de 3000 cuestionarios válidos. En la encuesta, cuyas respuestas eran totalmente anónimas, se les consultó sobre si habían incurrido en una serie de conductas» dudosas» en los últimos tres años. La respuesta era «si» o «no». Más de un 10% de los científicos confesó haberse visto envuelto en alguna de las 10 conductas más graves, Por ej. cambiar el diseño del  estudio para contentar a los patrocinadores económicos de sus investigaciones.

12% Ignoraron los datos dudosos o de interpretación cuestionable

15% Cambiaron el diseño, metodología o resultados del estudio en respuesta a los patrocinadores

7,6% Ignoraron aspectos menores de los sujetos en estudio

6%    Dejaron de presentar datos que contradecían la propia investigación

1,4% Se relacionaron con investigadores o clientes que podían ser cuestionables

0,3% Falsificaron o «cocinaron» datos de la investigación

Parece ser entonces que la investigación cuantitativa de acuerdo al modelo experimental , encuentra en  ciencias como la medicina algunos puntos conflictivos. ¿Qué pasa en las ciencias sociales, concretamente en la psicología?

Aquí también desde hace dos décadas se han reflotado los modelos derivados del método experimental, aunque eliminando algunos puntos centrales como la falsabilidad, es decir la posibilidad de refutar por la experimentación y simplificando algunos de los cinco pasos :

Observación

Hipótesis

Experimentación

Teoría

Ley

El método científico en  psicología tiene una forma clara y precisa de investigar: se parte de un marco teórico aceptado por consenso en la comunidad científica y de ahí surgen algunas conclusiones sobre  hipótesis que correlacionan variables. Luego se operacionalizan las variables y se elaboran las estadísticas (generalmente descriptivas) .

1) Hay ciertas pautas que son iguales para todos es decir están estandarizadas

2) Estas pautas son objetivas y se espera que los miembros de la sociedad las sigan  en función de datos como sexo, edad, educación para saber que esperar de sí mismo y de los demás.

3)  Lo cuantitativo se caracteriza por ser objetivo y deductivo: mantiene un estricto control de las variables para poder llegar a generalizaciones a partir de hallazgos (Bonilla & Rodriguez, 2005).

4) La formación de los profesionales psicólogos en investigación cuantitativa se realiza mediante una serie de entrenamientos en los que aprenden a seguir instrucciones que con el tiempo incorporan en un actuar de forma reiterativa y automática. Esto se valora como positivo.

5) Los investigadores  buscan demostrar permanentemente que su trabajo es científico y que cumplen con las reglas que este método les exige ; comprender las características diferenciales de la realidad  que pueden diferir de lo esperado no está incluido en el proceso. Junto con un uso (y abuso) de la objetividad y la racionalidad (valores científicos por excelencia) se suele dar un menosprecio de la creatividad y la imaginación para resolver problemas al tiempo que la conciencia de las limitaciones (falibilidad) y la formulación de hipótesis no son estimulados.

¿ Y qué pasa con la investigación cualitativa en psicología?

En las investigaciones cualitativas, el método utilizado es el inductivo: se parte del supuesto de que el mundo social y personal está condicionado por significados. El conocimiento se construye  partiendo de la información suministrada por las personas  sobre sus actitudes, creencias, historia y síntomas.
Este modelo genera conocimiento dentro de las ciencias de la salud, por ejemplo, al establecer el impacto social de determinadas políticas de salud mental o al analizar la relación médico -paciente.

Para que un investigador cualitativo pueda sacar conclusiones es imprescindible que comprenda además el marco de referencia. Las etapas de la investigación cualitativa no son lineales sino circulares, se retroalimentan permanentemente.

Al ser el investigador el agente más importante de la investigación requiere que posea una formación académica excelente y muy buenas habilidades profesionales y personales ya que es necesario que capte la mayor información posible y al mismo tiempo perciba  las diferencias en las actitudes, comportamientos y discursos de los sujetos investigados y de las consecuencias que estas particularidades tienen.

Tomemos por ejemplo el trabajo de Freud con Anna O., en la prehistoria del psicoanálisis.

Anna O o Berta Pappenheim era una feminista judía, fundadora de la Liga de mujeres judías. Estaba siendo tratada por Breuer con hipnosis por un cuadro de tos severa, parálisis de las extremidades del lado derecho del cuerpo que no seguían lo esperado para un trastorno neurológico, problemas en la visión, amnesia y desordenes alimentarios. Un día,  Freud intenta hipnotizar a Anna sin éxito. Anna no obstante inicia una conversación y él,  en plan «escucha activa», la sigue. Ana  habla de sus síntomas, de su historia, de sus circunstancias; comenta que hablar es como «limpiar una chimenea»: buena metáfora para describir a la catarsis. Freud , lejos de pensar en el «fracaso» de la hipnosis, apunta todo lo sucedido.

En su elaboración posterior estructura un objeto de conocimiento formal y abstracto:  el inconsciente y explora los ejes: represión, transferencia, etc. Inicia un proceso de validación de sus teorías en distintos casos al tiempo que corrige, modifica, amplía .

La sesión psicoanalítica no es desde este punto de vista, otra cosa que un ejemplo de investigación cualitativa. ¿ Y el criterio de validez?

Dentro de la investigación cualitativa se aceptan como criterios de validez:

– La observación persistente

– La triangulación de tiempo, espacio, datos, teoría

http://www.robertexto.com/archivo9/triangul.htm

– El juicio crítico

– La coherencia interna del sistema de interpretación

– La modificación del síntoma como resultado de la intervención

Sobre la confiabilidad,  se acepta la reiteración del diagnóstico desde distintos observadores no participantes. La importancia de la clínica es revalorizada así como también la rigurosidad de la teoría, evitando tautologías y redundancias.

Así planteado el tema, creemos que cabe ajustar el foco de la cuestión metodológica en psicología clínica.

El discurso  basado en el método experimental y en el conductismo identifica al método con la ciencia misma hasta límites extremos,  como hacer parecer la crítica al modelo como una crítica a la ciencia toda.

Pierde de vista  que, si hay algo marcado por la subjetividad  ese  algo es la cuantificación como medición,  ((J Ibañez -1985-), ya que lo que se mide es lo que decide el que mide por lo que debería aceptarse que NO HAY MEDICIONES PURAS como una forma de comenzar a romper el bloqueo actual de la producción científica en psicología.

Por otra parte,  tampoco es estricta la correlación de método y teoría (Ibañez 1990). Siempre pesaran más el  marco teórico y las premisas epistemológicas que lo sostienen  que el equiparar un método de obtención de datos a TODA la  teoría sin buscar los fundamentos de ésta última.-

Como en la película de terror «Sé lo que hicisteis el último verano» parece que se trata de tirar cadáveres al mar y  aparcar los fracasos terapéuticos, simplificar la casuística,  asesinar al método clínico, ignorar la subjetividad, excluir aquello que no encaja.

Dice Richard Sennet sobre  el pragmatismo:

«Escribo en el marco de una larga tradición, la del pragmastimo norteamericano… El pragmatismo ha tratado de unir la filosofía a las prácticas concretas de las artes y las ciencias, a la economía política y a la religión; su carácter distintivo es la búsqueda de problemas filosóficos insertos en la vida cotidiana. El estudio de la artesanía y la técnica es simplemente el lógico paso siguiente en la historia del desarrollo del pragmatismo. Richard Sennett, El artesano»

Es imprescindible asumir la realidad del sujeto social , en su «normalidad» y en su «patología» como compleja y aceptar que la evidencia no puede sustituir ni excluir la reflexión crítica y el análisis teórico. Habrá que superar los prejuicios, hacer historia, desmontar los determinantes económicos dominantes y básicamente asumir nuestra responsabilidad como profesionales de la salud mental.-

Bibliografía:

– Romero Rodriguez, T: La investigación cualitativa, www.psicoliquidas.com

– Bonilla E & Rodriguez P: «Más allá del dilema de los métodos». Colombia. Ed. Nomos

– Gordo, A J & Linaza JC: «Psicologías, discursos y poder» Madrid, Visor 1996

– Ibañez J: «Las medidas de la sociedad» Revista española de investigaciones sociológicas (1985) N|29

– Ibañez J: «Aproximaciones a la psicología social» Barcelona. Sendai (1990)

– Sennet, Richard : El artesano (The crafstman) 2008

– Gigerenzer, Gerd: Decisiones instintivas: la inteligencia del inconsciente. Ed Ariel 2008

– Mira J.J., Pérez-Jover V., Lorenzo S., Aranaz J. y Vitaller J.: La investigación cualitativa: una alternativa también válida. Revista Atención Primaria http://www.semfyc.es; Vol 34. Nº 4 , pag.161.-

http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/16/Pagina%2085.pdf

El psicoanálisis y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

s

La investigación en psiquiatría ha trabajado buscando las bases biológicas del Trastorno Obsesivo Compulsivo  (TOC) y  ha aceptado ampliamente  que los tratamientos de elección para esta enfermedad son la terapia cognitivo –  conductual y los antidepresivos basados en la inhibición de la recaptación de serotonina.
No obstante, los enfoques de orientación psicoanalítica y psico dinámica tienen todavía mucho que ofrecer en un plan de tratamiento general.

Cualquier síntoma, sea o no de etiología biológica, tiene una significación inconsciente.

Lo que queremos recordar y que parece olvidado entre tanto «pragmatismo» no del todo entendido, es que los factores psico- dinámicos están en la raíz de cualquier  síntoma : el concepto de series complementarias sigue permitiendo comprender qué pasa y por qué.

Por otra parte, la familia y otras personas- incluidos los terapeutas- pueden sentirse forzados a acomodarse a la enfermedad, respondiendo a comportamientos coercitivos del paciente. Entender en qué contexto sucede esto es crucial para el éxito terapéutico.

SE TRATA DE UNA ESTRUCTURA BIO_PSICO_SOCIAL siempre presente.

El viejo aforismo » no hay enfermedades sino enfermos» es la vuelta de la sabiduría popular a la idea de que la significación inconsciente del síntoma determina la clínica.

Cada caso debe ser evaluado, diagnosticado y sometido a una estrategia terapéutica en la que intervengan:

1)Un diagnóstico psiquiátrico y neurológico y

2)Un diagnóstico de personalidad.

En los casos en que se trate de un cuadro de base orgánica, considerar el sistema de relaciones en los que el paciente está inmerso garantiza la eficacia del tratamiento (familia, redes, etc.).

En los casos en los  que el TOC se asienta en una estructura de personalidad en la que es un síntoma más,  se impondrá un psicoterapia psico dinámica con intervenciones terapéuticas puntuales de otros enfoques (sistémico, cognitivo-conductuales) y apoyo farmacológico:

1) Encuadre terapéutico psico dinámico para entender como se ha gestado el síntoma
2) Apoyo farmacológico
3) Intervenciónes del modelo cognitivo -conductual para aspectos puntuales de la sintomatología

Históricamente, se ha considerado a dos entidades clínicas- la neurosis histérica y la neurosis obsesivo – compulsiva- como las más «sensibles»  al tratamiento psicoanalítico;  el psicoanálisis nació de las experiencias con la histeria, el escrito clásico de Freud de 1909 sobre «El hombre de las ratas»  introdujo la neurosis obsesivo-compulsiva en la literatura psicoanalítica con una formulación psico dinámica de los síntomas.

Pero la neurosis obsesiva como estructura de personalidad es mucho más compleja que el TOC y es bueno no usarlos como sinónimos.

Parte de la dificultad de entendernos en el campo clínico proviene de no hacer la diferenciación entre trastorno de la personalidad obsesivo -compulsiva (TPOC), que responde muy bien al psicoanálisis, y el TOC, que puede o no incluirse en una estructura de personalidad obsesiva.

Se impone una visión menos monocroma y sobre todo más critica y exigente.

De hecho, sólo  un 10% de los pacientes con TOC tienen también trastorno de la personalidad obsesivo -compulsiva pero todos tiene una manera de entender sus síntomas que responde a una historia, unas relaciones personales y una situación actual y cada caso es en este sentido único aunque se puedan encontrar aspectos compartidos.

En una época en la que la terapia conductual y los inhibidores de la recaptación de la serotonina se han convertido en tratamientos de elección muy aceptados en los pacientes con TOC (Greist y Jefferson, 1995), relegar a la historia los enfoques de orientación psicoanalítica y así  privar a muchos de nuestros pacientes de un componente necesario y valioso para el arsenal terapéutico utilizado con los pacientes con TOC, es cuando menos incorrecto.

El enfermo es siempre un SUJETO con historia, nunca un sistema neurológico aislado. Continuar leyendo «El psicoanálisis y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)»